LES GUSTA VENIR POR AQUI

martes, 27 de agosto de 2013

DIANTRES!!!!!





El 30 y 31 de agosto de 2013 se llevará a cabo en la ciudad de Chiclayo la V Edición del Festival de Poesía “Fiesta del Diantre”, el mismo que se ha constituido
en el evento poético más importante de la Región Lambayeque. 

Habrá recitales, presentaciones de libros, narrativa, música, danza regional y arte escénico.

Lista de participantes:
Carmen Ollé Nava / Carlos López Degregori / José Pancorvo / Frido Martín / Victoria Guerrero Peirano / Miguel Ildefonso/ José Donayre Hoefken / Anouk Guiné / Héctor Ñaupari / Ana María Falconí / Laura Rosales / Ernesto Zumarán / Luis Bocelli / Jorge Fernández Espino / Joaquín Huamán Rinza / Marcoantonio Paredes / Helena Marie / Stanley Vega / Matilde Granados / Juan Soto / Vanessa Verástegui/ Dandy Berrú Cubas/ Gerardo Carrillo/ Kevin Huagit Díaz / Evelyn Mija/
Colectivo Interdiscplinario TXT (PUCP).

Danza:
Asociación Cultural Despertar Zaña: Son de los Diablos
Gecat: Los Diablicos de Túcume

Música: ADALUZ / VIOLET / SMOKIN’ / PAR

Teatro de la UNPRG Grupo Cultura Urbana

Participación especial de: Acción Poética Chiclayo

Fechas y Lugares: 
Viernes 30 de agosto: 
Auditorio del Colegio de Arquitectos Regional Lambayeque
Calle Juan Cuglievan 140 - Chiclayo 

Sábado 31 de agosto:
Dirección Regional de Cultura – Lambayeque: 
Sala escénica y auditorio principal
Avenida Luis Gonzales 345 - Chiclayo

Desde ya todo el público amante de la poesía y las artes en general está invitado. 

sábado, 17 de agosto de 2013

ANÁLISIS DEL POEMA "JARDÍN" DE CARLOS OQUENDO DE AMAT



por Fernanda Danisa Pantigoso García (*); 




El poema ''Jardín'' se encuentra dentro del poemario 5 metros de poemas del autor Carlos Oquendo de Amat, consta de 7 versos, los cuales varían tanto estilísticamente como tipográficamente, además el vacío entre versos es muy importante al momento de analizar el poemario.

En primer lugar, pasaremos a segmentar el poema:

La Segmentación Textual es un procedimiento necesario e importante para considerar bien cada una de las partes del poema o texto poético, como para definir el tema que subyace a cada uno de los segmentos y su entrelazamiento en un tema principal.

1. Primer segmento: Va del primer verso al segundo verso. En este segmento se nota la influencia y el poder que tiene la naturaleza en los ámbitos del hombre, propiamente individuales. No solo es en el nivel concreto de la vida, sino también en uno más invisible, que se relaciona con la intimidad y la alegría (propiamente sentimentales). El poder que tienen ''Los árboles'' de cambiar ''el color'' (y un ejemplo de ello, sería ''el color de los vestidos'') es de notoria vertiente semántica, pues el ser obtiene cierta corporeidad para tocar y hacer que cambien la superficie de las cosas.

2. Segundo segmento: Va del tercer verso al cuarto verso. El tema de este segmento sería la imaginería de la escena del poemario, la fantasía también tiene un lugar y un espacio formativo para poder hacer que las representaciones puedan tener un toque más distintivo. “las rosas volarán /de sus ramas'' está relacionado tanto con el encanto como la intriga y belleza que pueda tener lo que esté afuera, podría ser una mujer, aunque más se trataría de una forma emblemática que atrae a todos (su mirada, su voz y su atención) hacia ella.

3. Tercer segmento: Va del quinto verso al séptimo verso. El tema es la voluntad que crece desde la tierra hacia arriba, es decir, que la atracción potencial está en el blanco de este poema. '”echa el agua de su mirada'' quiere decir prestar lo que no está poseyendo (las lágrimas y la tristeza) hacia esa forma poética, el espacio que está en los versos está correlacionada con el regadío lento, paulatino y fortificador que realiza el personaje del niño. “y en un rincón /la luna crecerá como una planta'' es un verso que significa el valor de la fantasía, pues la luna (entidad fantástica, un tanto surrealista) crecerá en el Jardín, que es un lugar de encuentros y de esperanzas para los que transitan en las calles, las casas y otros espacios de recreación, donde el sujeto moderno puede encontrar una tranquilidad con él y con sí mismo, y encontrarse con su interés global y enriquecedor.

En segundo lugar analizaremos Los Campos Figurativos:

1. Campo Figurativo de la Metáfora: ''árboles'' en lugar de organismo embellecedor. Los árboles significarían tanto al poder de crecimiento de lo natural y la belleza intrínseca que posee por sí mismo, esto nos permite configurar un espacio vinculado con un espacio personal de la casa, que es el jardín, un espacio moderno, pero naturalizado con algunos elementos foráneos (como los caminantes).

2. Campo Figurativo de la Metonimia: ''el color'' en vez de cualidad principal del sujeto, recordemos que el color es uno de los aspectos más resaltantes del Vanguardismo y trabaja el aspecto del sujeto moderno, poético. Cambiar ''el color'' es cambiar una parte del sujeto mismo, y con eso, su perfil figurativo y representador.

3. Campo Figurativo de la Antítesis: ''las rosas volarán de sus ramas'', es muy improbable que ''las rosas'' (propias del árbol, del rosal) vuelen de las ramas de éste y se vayan en un viaje a través del viento y de las miradas.

4. Campo Figurativo de la Sinécdoque: ''el agua'' en vez de canales de regadío para el jardín, se representa una totalidad (''el agua'') en vez de una parte del sistema de riego y de cultivo.

5. Campo Figurativo de la Repetición: ''Los árboles'' y ''las rosas'', se repite el artículo, aunque es de género distinto, se repite una misma noción, que sería la particularidad de los objetos.

6. Campo Figurativo de la Elipsis: En ''de sus ramas'' se ha omitido el aspecto floral, frutal o natural que es propio de ese organismo vivo, es decir, no hay nada de vitalidad en ellas.

En tercer lugar se encuentra Los Interlocutores:

1. Locutor-Personaje: Es el yo poético que observa lo que sucede en ese espacio entre la casa y las calles, es decir, es un observador principal de la escena y, por lo tanto, tiene un mecanismo transformador por sí mismo. Es el que narra la escena y también es un personaje porque se inscribe dentro de la añoranza de la escena. Activa una serie de pensamientos y permite ver al jardín como un sistema semántico y sintáctico que brinda lo mejor posible al lector.

2. Locutor-No Personaje: Es más bien una entidad abstracta, pues, no está en los versos o en las puestas en escena del poema. Se trata de un sistema que habla y trata desde una perspectiva alejada, lejana y sin ánimos de abrir sus puertas.

3. Alocutario: Es aquel que recibe el mensaje, y, en este caso, serían los demás personajes: los árboles, los colores (hay una importancia de las estaciones, del invierno en el poema), las rosas, las mujeres, el niño, la luna y el pasto del jardín. Estos receptores son un poco pasivos, pero, igual tienen un papel dentro del poema o del texto poético, no están tanto haciendo algo con conciencia, pero sí están realizando acciones.

En cuarto lugar veremos La Cosmovisión:

La Cosmovisión está vinculada con la Ideología estética y cultural del poema, para ello es importante distinguir dos planos, el simbólico (la fantasía, la vanguardia hacen que se exprese más allá de lo dicho y lo hecho, y se abren horizontes de significación y de muestras privadas de los objetos modernos y humanos) y el sintáctico (el autor Carlos Oquendo de Amat juega mucho con la sintaxis, el desorden de las oraciones en el espacio de escritura del poema, el desnivel que hay entre los versos y la escritura entre partes de los mismos versos). Estos dos planos se ordenan y perfilan un mundo nuevo, que consigue hacer fructiferar deseos, sueños y la construcción de una ciudad más pública, conversatoria y de semántica fantástica. Aparte notamos la reconsideración de una política literaria y la revaloración y renovación de planos de sentido que ligan lo anterior (lo natural, los campos, la tranquilidad de una época) con lo nuevo (la urbe, lo moderno, la unión entre personas), un ejemplo claro de ello es la figura de ''la luna'' que tiene un poder fantástico, no solo por sus cualidades, sino también por su propia presencia dentro del ámbito humano y moderno.

Estas cuatro explicaciones son importantes al momento de analizar y hacer un tratamiento del poema ''Jardín'' como para conocer mejor la poética de Carlos Oquendo de Amat, quien busca juntar tanto lo convencionalmente entendido como la tradición que tiene como antecedente figural de su poesía. Por ello, podemos ver que la trascendencia del poema se define con sus extremidades (no solo naturales sino también accionales), que determinan cómo es la urbe, qué es lo que se lleva a cabo y el entablamiento de una reciprocidad vigente y útil, necesaria para nosotros, que estamos creciendo y viendo la urbe desde una óptica de modernidad.

(*) Estudiante de Literatura en la UNMSM.





jueves, 15 de agosto de 2013

DOS TEXTOS DEL POETA GREGORIO GARCIA CABRERA





Villa el Salvador, está lleno de sorpresas, cada cierto tiempo aparecen, nuevos autores, dispuestos a compartir sus escritos con quienes gusten de la literatura. A Gregorio lo conocí de sorpresa, por esas cosas de las redes sociales. Le invité luego a uno de los eventos que hago en mi distrito, donde se apareció gustoso. Luego formaría parte también de las lecturas, y la amistad crecería además. La sorpresa fue mas grata, cuando me enseñó su primer libro, una novela casi autobiográfica, "Diario de un despido" Sus poemas y versos, han empezado a llegar como una llovizna en el distrito, algo beneficioso  para la literatura. Inclusive ya aparecieron en revistas, y se han leído y escuchado en diversos eventos dentro del distrito de Villa el Salvador y ahora nos acompaña en este modesto blog. Disfrutemos de sus textos y de su poesía, esperando la pronta llegada de un libro de poemas. 





DISCAPACIDAD

Sombras en la noche tan infame
que de niño corría envuelto en velos.
Desprendido a la vida, no hay estorbos
con el alma en cuantas pliegas llevado...
sumergido vagaba al subconsciente.

Sueños trasladados dejan ilusión
sí que vales ala quebrada, gorrión.
En mis sentidos también ven el calor
que importa el menoscabo vertebral
la culpa fue mía, álgido desperté.

Inhumano el precepto aniso tomado
miradas burlas, autoestimas que bajan.
Ellos, juzgan atrevidas las contras
el sentir caer al espiral sacude
que cielo, verá en alturas trasladarme.

Soñé ristre aún al primate-hombre
delirio sin remedio hoy regresaban.
¡Ay! sueño, porqué has mutilado este viaje
si iba camino a la justa felicidad.

Mira que las sonrisas estaban ya
en mano túmida llevo flor y lucidez.
Sus pétalos han postergado humanidad
deseo al dulce de cáctus, agrios ya no.

Reflexión ¡tropieza!, andada sociedad
que esta vida tiene sabor a atrochas
aunque lastimen tasando el coloqué.
Desprender pido, el ver rancio siquiera
realidad, no me dejes distante ya.

Sino dime; he tocado tu paño sacro
mírame tú, que hoy ya me hablo a mí mismo.
Y no me rechazo al decir lo puro
ala quebrada…, en unas suertes nací.

TAPIZ DE PASIÓN

Ya no habitaba aquel bello horizonte
que conoció terciopelos en sus sueños
ni la estrella seductora palpada
lúcidas de excelsa felicidad....
Lascivia, el excéntrico firmamento.

Hoy, ha corrido el velo despertado
solo diviso agrietadas despedidas
a los alientos que se van cayendo
de uno en uno, por un destino incierto
y dejando hado toda huella querida.

Dios mío, no dejes que los recuerdos
atraviesen como filudas dagas
las usanzas devotas de mi mente
y desborden en sollozos, aquellas
metáforas acuñadas de amor.

En aquel cuerpo y su sombra erigido
no acaeció despedidas ardidas
porqué el sueño tenido pronto trunco.
En mi quedan besos apasionados
y caricias esfumadas, que excitaron
a tan pasional sombra de ilusiones caídas.


martes, 13 de agosto de 2013

POETAS EN SU CAFÉ EN MAGDALENA DEL MAR


FESTIVAL POÉTICO 2013


CONVOCATORIA ABIERTA PARA MUESTRA POÉTICA




CONVOCATORIA PARA MUESTRA POÉTICA "SINFONÍA 

LÍRICA"

MARCO MARTOS
ROSSINA VALCÁRCEL
ROGER SANTIVAÑEZ
PORFIRIO MAMANI
HÉCTOR ÑAUPARI

CONDICIONES Y BENEFICIOS PARA “SINFONÍA LÍRICA”
MUESTRA DE POESÍA PARA EL MUNDO


Autores de todo el mundo que escriban en castellano
Cada autor tiene acceso a cuatro páginas y cuatro líneas de biodata.
La inversión es de 150 soles(55 dólares)
No hay límite de autores a la apertura de esta convocatoria
El eje es multitemático
Enviarán 4 o 5 líneas para los datos biográficos
El tiraje será entre 1000 ejemplares
Esto le da la posibilidad de 15 libros a cada uno.
Se harán recitales para la presentación del libro
Fecha límite para envío de dinero y poemas: 31 de diciembre del 2013


Se publicitará el evento mediante cadenas y el blogspot : http://www.vicioperpeptuo.blogspot.com/
En la revista vicio Perpetuo y plaqueta de Vicio Perfecto se publicitará los próximos eventos.
También se publicitará en las redes sociales Facebook y Sonico.

Algunos de los eventos del libro serán publicitados por prensa escrita

Antes hemos realizado Sacra cofradía con 8 recitales y un tiraje de 300 ejemplares, Punto & aparte con 10 recitales y un tiraje de 500 ejemplares, Todas las voces hasta la fecha 17 de junio vamos 13 recitales y un tiraje de 800 ejemplares. Esperamos romper la meta.
Los libros se pueden encontrar en librerías como Arkabas, El Virrey Lima, El Virrey Miraflores, Sur, La Casa Verde San Isidro, Librería de la Católica, Inestable, Casa del Saber, Contracultura, Iturriaga, Libros peruanos, Communitas, Rocinante y Alday Jesús , etc


JULIO CÉSAR BENAVIDES PARRA
EDITOR DE VICIO PERPETUO, VICIO PERFECTO
REVISTA VICIO PERPETUO
PROMOTOR CULTURAL
ESCRITOR
Correo: extraico@yahoo.es; CEL: 975595371
En google: Vicio Perpetuo


P.D.:

PARA AQUELLOS QUE NO PUEDEN ENTREGAR DE MANERA FÍSICA PUEDEN DEPOSITAR A LA CTA. DE AHORROS 19119905502066 DEL BANCO DE CRÉDITO A NOMBRE JULIO CÉSAR BENAVIDES PARRA D.N.I. 10619794
LOS AUTORES EXTRANJEROS PUEDEN ENVIAR EL DINERO POR WESTERN UNION.

sábado, 10 de agosto de 2013

WILLY GOMEZ MIGLIARO, A PROPÓSITO DEL NUEVO LIBRO DE DALMACIA RUIZ-ROSAS SAMOHOD



PALACIO DE JUSTICIA, UN CANTO VIOLENTO Y POLÍTICO

Por: Willy Gómez Migliaro

He seguido y he estudiado la trayectoria poética de Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod desde hace más de veinte años, en ella su escritura sigue siendo un movimiento de composiciones estéticas y políticas que la han ido consolidando como una de las voces más originales de nuestra poesía, digo esto porque la construcción de su obra es el corpus total de un país imaginario (por tomar un  verso de Parra) y explicar mejor los lenguajes de los sujetos hablantes reinventándose desde sus decires y haceres propios, siempre desde la acción política o desde la convivencia de la violencia cuyos sujetos hablantes no hacen sino reafirmar sus procesos de identidad. Y todo ello desde la claridad del lenguaje, asumiendo una coloquial forma moderna y esencial del canto. La obra poética de Dalmacia Ruíz Rosas constituye, entonces, una pugna que violenta toda historia real en la composición de una épica urbana.

Pese a haber sido escrito hacia el año 81, Palacio de justicia de Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod tiene la vigencia de un tiempo cíclico que ha ido marcando las convenciones del habla popular en busca de sus propias definiciones y significantes; y son los protagonistas fragmentados del libro: Amalia, Stella Puelles y Ana Laipe quienes emergen desde la intemperie para nombrarse y nombrar un tiempo destructor y un tiempo constructor, digamos, un alcance de liberación “cuya violenta autonomía destruye todo alcance ético”.

Palacio de justicia se enmarca dentro del conflicto de la violencia política que vivió el Perú hacia los años 80, es decir, de la guerra civil entre las fuerzas del poder y los grupos levantados en armas. La carga ideológica entre el pensamiento marxista-leninista y maoísta y la anarquía underground o subterránea que recorre el libro, no son sino otras de las “convenciones del lenguaje” que fija el mundo real creado, el tono difuso de un discurso privilegiado.


El discurso fragmentario en Palacio de justicia constituye una épica urbana (como lo he mencionado al comenzar) las protagonistas del libro interactúan entre una radical individualización y la otredad o su construcción a partir de la alteridad y la oposición. O sea, Amalia, Stella Puelles y Ana Laipe tratan de decirnos que el “Otro es aquello que nunca fuimos, o no somos y no seremos”. Incluso, en sus levantamientos y arrebatos de búsquedas de liberarse de toda opresión, parecieran decirnos que el “Otro es lo que no queremos ser”. Y entre estas nociones, los sujetos hablantes femeninos de origen popular en Palacio de Justicia buscan la redención frente a la violencia organizada del sistema, y es ahí que toda la obra se va construyendo a través de múltiples asociaciones que nacen de la imaginación y los sentidos del yo poético.

Estas protagonistas sufren, particularmente, de la opresión de un sistema y tienen a su vez la necesidad de constituirse en una fuerza decisiva para la victoria que es su propia emancipación; a partir de ahí viene primero el reconocimiento de su propia naturaleza y luego el accionar, o sea, la negación para golpear una sobreestructura moral, cultural e ideológica ampliamente ramificada, portadora de principios oscurantistas, reaccionarios y anti-femeniles como son la subordinación al hombre como condición natural, su función maternal y familiar primaria como asignación divina, el matrimonio indisoluble, la familia como centro de sus relaciones humanas, sociales y afectivas.

Todo ello sumado a la existencia de la propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre, serán actos de subversión por parte de  los sujetos hablantes femeninos, quienes en busca de la abolición de la esclavitud, no solo de la mujer, re-velarán sus propias individualidades, sus propias formas de organizarse y comprometerse en la construcción de una nueva democracia, pero serán ellas las que re-establecerán ese orden o desorden, mientras les sea restituida su dignidad.

Así, Amalia odia todo lo que oprime, Ana Laipe ama sus convicciones y Stella Puelles se enfrenta a sus insatisfacciones, pero en el palacio de la justicia o en el espacio de su propia liberación, estos sujetos, también, reconocen de que nada tiene sentido o significado; no se inclinan ante ninguna autoridad, no aceptan ningún “principio como artículo de fe”, en otras palabras, un nihilismo agresivo donde el ánimo colectivo o una proyección personal enfermiza, lidia con el significado de la existencia en ese desatarse de las opresiones de un mundo capitalista.

Depara a estos sujetos poéticos y femeninos, finalmente, un mundo productivo reconocible, donde una forma de reinserción autogestionaria las libera en sus procesos de identidad; así vemos y sentimos en ellas actos de organización, formación y fundación de un centro social donde extender esas batallas, pero sin divergencias.

Con Palacio de justicia, Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod ha construido una de las obras más sólidas de nuestra poesía, y en este proyecto se inscriben los dilemas de la existencia humana desde el terror de la violencia que se incorpora a nuestro imaginario y nos confronta en la real ficción de lo ajeno para que podamos o no, tomar partido por las cosas o por la vida misma.



Bar Queirolo, Centro de Lima, julio 2013.