LES GUSTA VENIR POR AQUI

viernes, 25 de julio de 2025

"DÍALOGO DE LOS SÍMILES DESIERTOS" DE SHARON RODRÍGUEZ

 


La poesía peruana atraviesa un cambio y una renovación interesantes. Hace algunos pocos años, quizás previos a la pandemia, la edición y publicación de libros escritos por autoras mujeres era notablemente menor en comparación con lo que ocurre actualmente. Este fenómeno, afortunadamente positivo, no solo se da en la capital, Lima—donde efectivamente se publica una mayor cantidad de libros escritos por mujeres—sino también porque muchas editoras se encuentran aquí. Cabe mencionar que existen dos sellos editoriales dedicados exclusivamente a la literatura femenina.

Además, festivales, recitales, conversatorios y charlas han contribuido de forma decisiva a impulsar y visibilizar este proceso. Las provincias fuera de Lima también han empezado a destacar con nombres interesantes que se afianzan entre sus contemporáneos. De ese ramillete de autoras provenientes de distintas regiones como Puno, Lambayeque, Junín, Ica, Áncash y Arequipa, también emerge el Cusco, desde donde Sharon Rodríguez nos presenta su segundo libro de poemas.

Curiosamente, el primero fue publicado por una editorial iqueña, mientras que este segundo ha sido editado en Lima. Así, la poeta permite que sus textos viajen por distintas regiones, con ella o sin su presencia. Leamos tres poemas de su segundo libro, publicado en 2024, que nos permitirán conocer su pluma.

 

 
 
ES EN ESA OTRA LUZ
donde me contemplo
en movimiento
diálogo de los símiles desiertos
rincón para hendir el brazo
como una espina en el costado
de un pájaro de indómito canto
simiente en los preámbulos.
Extinguida en una llama
la mirada en los dinteles
cayó como una mariposa
la oscuridad de trote lento
sumergida
se vio indefensa
en el oasis.
Reticente en despedida
sujeta a la mirada escribe
la mano levantada
y el vuelo de los dados
por el sueño en ese risco
se extinguió como una
transparencia.
Ya pequeñita
surgió en la madrugada
esa luz en la retina
una sinfonía
más y más resuelta
a perturbar el desamparo.
 
 
 
¿A QUIÉN HE VESTIDO MÁS VECES
sino al misterio?
Una prenda entreverada para perder
a quien decido no contarle sobre el centro.
¿Quién se espanta con otra naturalidad?
¿A quién le ocultas el signo de secretos?
En los pasillos
¿quién se hace de un haz en la manga
y perpetra una herida en la palabra?
¿Quién se despoja de ti
y en la secuencia todavía permaneces?
¿Quién sobre ramas
se desvela en los
siseos de arañar la vestidura?
Tu ser inaprensible
baila en cada cementerio
si tan sólo las rocas no
congeniaran el montículo
sobre ti
de ti
en ti
y la ranura por donde el haz de vida se escapa
no se encontrará en la vacuidad
donde te contemplas.
La negación es el laberinto
la escultura
la fragilidad
un leve cambio
y baila en lo natural.
El fuego se aviva
las llamas son la evocación
además de tu cuerpo
el viento va contra la memoria
alguna que otra herida
se impregna en tu iris sediento
y detrás aún consciente
las palabras son la mayor derrota
el lenguaje el agujero donde no encuentras.
Quizá ni siquiera las preguntas basten.
¿Quién eres
en este oráculo de piezas diseminadas
con el pretexto de la escritura?
 

 
UNA TORMENTA
el pétalo al tocar el suelo
se desorienta
una carcajada acomoda su mandíbula
perturbadora me aconseja.
Un mohín de frutos ásperos
sobre la mesa
con los cables sueltos
esa hambre
de ti en todas partes
la bulla
el horizonte
ante la víspera.
Una pequeña rama desprendida
el viento es una ciencia intuitiva.
Debía esperar
versificada
cautelosa
en el vacío de sí misma
incrustada como amapola en el sombrero.
Escribir es una pedantería
un afán de necesidad insostenible
el origen sería contenerlo
objetar desde dentro
aún puedo verlo
el gris no es negro
y el rojo es el recuerdo del
líquido que ya no fluye dentro
como un estancamiento
en el vórtice
estridente al ombligo de la noche
el cuerpo vacío
en la utopía de espejos
sin rastro
visible desde el hoyo
germina en su palma.


Sharon Rodríguez 
Cusco, 1991, Arquitecta de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Ha participado en el Encuentro Internacional «Poesía en Llamas» Paucartambo – Cusco 2020, así como en el IX festival de poesía de Lima. Publicó sus poemas en la página de poesía migliaro.lamula.pe, en la plaquette “Taller de poesía Lirico puro” la plataforma digital Poesía del Prójimo, en la revista digital “El Golem” y ha publicado los poemarios Iridis (Icata, 2021) Diálogo de los símiles desiertos (Alastor 2024)
 
Diálogo de los símiles desiertos
Sharon Rodríguez
Alastor Editores
Noviembr, 2024


lunes, 21 de julio de 2025

3 POEMAS DE NALDA ZEGARRA

 


Durante las jornadas literarias y poéticas de los dos últimos años, hemos tenido el agrado de conocer y descubrir a Nalda Zegarra, joven promesa de la poesía limeña que hoy presentamos. Poeta nacida en el Callao, ha participado activamente en recitales y lecturas junto a diversos colectivos y grupos literarios, presentándose en ferias del libro y bares culturales. En estos espacios no solo lee sus poemas preparados o publicados, sino que también improvisa versos en el momento, compartiendo con el público una experiencia espontánea y auténtica. Por ello, ofrecemos tres textos de Nalda para que el lector conozca su escritura, mientras esperamos que pronto nos sorprenda con la publicación de su primer libro de poemas.
 
 
 
UN DÍA MÁS
 
Me levanto en la mañana, salto de mi cama
Y al ver en el reloj que tarde es
Corro a bañarme y casi me tropiezo
Desayuno a lo loco y corro al paradero
Ya el carro me doy cuenta
Que sin pasaje me he quedado
Y a mitad del camino la combi me deja
Caminar nada más queda
 
En el camino cuenta me doy
De las pequeñas cosas
Que a veces dejamos pasar
Todo con la excusa
No tengo tiempo para esto
Tengo prisa por llegar
En que nos estamos convirtiendo
 
Y sin reparar en nuestro alrededor
En las hermosas cosas que podemos apreciar
Que la naturaleza no nos deja de brindar
Cosas tan sencillas que el solo verlas
Te hace pensar
Que estoy haciendo con mi vida
Que deseo realmente
Ya que ni para nuestros propios pensamientos
Hay tiempo ya
Y ni siquiera somos capaces ahora de pensar
En las personas y el mundo que nos rodea
 
Si no me hubiera esto pasado estas letras nacido no hubieran
 
 
AQUELLA EMOCION
 
Ahogándome en medio de la confusión
Esta emoción siempre emerge
Como si fuera el mismo destino
 
Hay veces que las lágrimas no dejan de caer
Otras solo el silencio basta
Y también aquellas donde te aíslas de todo
 
La lluvia sigue hundiendo el corazón
Mientras el alma se rompe
Mientras se deja de sentir toda emoción
 
Solo quedas tú, la que es parte de la vida
Siempre rondando, mientras me ahogo más
Mientras el vacío se apodera de mí ser
 
Tu voz no deja de resonar
Olvida todo y ven conmigo, juntas nos iremos
Déjate llevar y quédate así, para siempre
 
Ahh quiero gritar, cantar, expresar todo esto
Como si en un campo de flores estuviera
Y poco a poco se marchitaran hasta nada quedar
 
Aquello que perdí y solo queda un vacío que me aprieta
La tristeza que me envuelve no me deja respirar
Aun así, te acepto porque eres parte mi
Y al hacerlo hacia adelante poder seguir
 
 
SOY Y NO SOY
 
Soy y no soy
Aquella que quiso volar
Aquella que debe obedecer
 
¿Y tú quién eres?
Alguien que huye, que lucha, llora, ríe
 
Me miró al espejo y no me conozco
Me enojo y menosprecio
La falta de ese cálido sentimiento
Mella mi alma en volviéndome en tempestad
 
En medio de la desventuras
Del camino recorrido
Poco a poco nuevos senderos
Van iluminándose en medio de esta tormenta
Que no sé qué tipos de estragos dejará
 
Y aún si aquella tenue luz
No deja de parpadear
Ya sea para mostrar un camino
O hundirte en el caos
 
Y me preguntó
Quien soy o quien no soy
Aquella inocente del inicio
O un conjunto de experiencias
Que para bien o para mal
Mi alma padeció o enriqueció
 
 
Nalda Zegarra 
Callao, Comunicadora audiovisual e Ilustradora, escribe poesía desde joven, sus poemas están en publicadas en diversas antologías, un e-book (Versos Libres) y la plaqueta "Cuestiones Diversas" el lenguaje que utiliza en su poesía suele ser sencillo y a veces apasionado, además de declamar e improvisar versos en eventos.

 

viernes, 11 de julio de 2025

NUEVA PUBLICACIÓN 2025 "RENOMBRAR EL MUNDO" DE FABIOLA DEL MAR

 


 
Desde su libro debut, Fabiola ha sabido mantener el ritmo en publicaciones, y así nos entrega su tercer poemario. Además, cuenta con un libro de microficción y participaciones en antologías, lo que muestra que su trabajo de escritura es continuo. Todo ello aderezado con su capacitación en talleres y cursos literarios que hemos compartido en alguna ocasión. Diríamos que la poeta sabe labrar la tierra, sembrarla y, poco a poco, ir cosechando los frutos. Compartimos algunos poemas de su reciente libro "Renombrar el mundo", aparecido recientemente a través de El Laboratorio Taller.



 
Centro de Lima, una mañana de 1983, es más de lo mismo una mañana de hoy. Amanece y mi nombre empieza a tener sentido. El día es un perro de fauces pequeñas mordiéndome la piel; pongo la vida bajo la lengua, busco la saliva cerca a la nariz y salgo a olfatear el laberinto. El tiempo volverá a confundirnos, la memoria es uny hendidura de las culpas.
De esta forma devoro a la mañana, destajo pesadillas, enrosco las manos, acomodo los pasos mientras husmeo la neblina y en aquel cerro duerme una silla. Dicen que somos libres, sin serlo; nos ofrecen agua, pero no llueve nos ofrecen verdad, pero persiste la mentira. Más a la avenida los suicidas y las bestias acomodan los gritos. Solo somos vapor, hollín y sal alcanzando las nubes hasta llegar a ser ovejas o serpientes. Doy un mordisco al gris de esta ciudad, asimilo la lógica del camino, hoy alcancé un lugar junto a la ventanilla, aúlla la mañana y borro el barro de nuevas ruinas.
 
 
1977, el año del gato. El patio es un pueblo de cemento, desde el oeste las campanas golpean los balcones y las aves sacuden el polvo enredado que acumula las culpas como cabellos por los rincones. No iré a misa, ni hoy, ni mañana. Dios ha tomado una siesta en el patio, pero nos gustaría fumarnos algo de yerba y morderme las uñas hasta que sangren.
Es el Año del Gato y no hay tiempo para preguntas, hemos llegado a la luna, pero aún camino bajo el sol con una tachuela en el zapato, ingrávida y con sed. Llevo en el jean un crimen nevado, enfrento a la rabia con ojos aullantes armada con las palmas de lado a lado, un hombre debe hacer lo que un hombre debe hacer, dice John Wayne y dispara en blanco y negro. Un paso y dos más, la mirada velada bajo el sombrero, una moneda agujereada en el bolsillo son amuletos para acribillar la ira. Retroceder y ver morir a los amigos, recibir una transfusión de fuego cruzado, y despertar con alas. El coraje aún se mostrará cuando enfrentes la vejez, cuando cargues el revolver y regatees el tiempo frente al calendario.
 
 
A B C

Mi madre olvidó su nombre. Lo buscaba en el cenicero, raspando con los nudillos las horas sin filtro, contando las colillas sobre su mano. Olvidó el peine y cómo arrancarse los nudos con los dientes. Olvidó el fuego, e incinerar las dudas, y amuralló el silencio. Discutía con los santos volteados de cabeza y con los huevos de gallina ahogados en un vaso. Profería insultos en los caños, convencida de que el sinfín de sus salmos borraría las viejas culpas de esta casa.
Mi madre olvidó el a b c con nuestros nombres y caminaba descalza sobre hojas de un mapa desconocido, quebrando las semillas de la plaza. Buscaba el hoyuelo de nuestras sonrisas y espulgaba nuestras cabezas. La seguí de cerca. Fui la aprendiz de sus gestos, de sus rictus y sus gritos nerviosos. Escuché su corazón, que alguna vez fue el mío, y decidí no aferrarme más a su falda. La recuerdo como un mordisco en la memoria: su mano tibia en la fría calle, rumbo al colegio; su consuelo, y las coordenadas de regreso. Por las mañanas, su trinar de ave triste. Ella también crecía y golpeaba sus frustraciones. Éramos cuatro hijos amoratados por su mano de hiel y miel. La vi alejarse sin quicio, por la ruta más corta, como una muñeca de papel recortable, cansada, sin brazos ni accesorios. Mi amor por ella la hizo un espejo, un reflejo en el que aprendí a caminar, hasta que soltó mi mano y no pude sostener la suya. Y de esa primera palabra —ma, ma, mamá— solo quedó un eco entre nosotras. La vi llorar hasta quedarse ciega: su cuerpo de sal nunca se resignaba. La vi secarse la leche como dos flores secas. La vi contar monedas como quien repasa los miedos. La vi encogerse hasta alcanzar su sombra. La vi amar con torpeza luminosa y hundirse en el abandono, pero jamás morir.
 
 
 RECREO 

 Nosotros fuimos las líneas del patio
 las latas sin leche en la oreja
 las palabras anudadas con pabilo
 laPA  lenPE  guaPA
 los que no se callan
 la nariz al mediodía con el sol sobre el patio
 los pocos, los muchos, el caos
 laPA  riPI saPA
 el llanto
 saltando la liga, el cielo, el mundo
 germinando frijoles en un vaso
 somos los niños sin jaulas
 sinPI rePE desPES
 dos y dos siempre son cuatro
 más dos
 no siempre son seis
 solo media docena de canicas
 y el bolón en la espalda horadada
 elPE tromPO poPO
 las triquiñuelas, los engaños al oído
 los juegos no aptos para menores
 nuestros dedos fueron crayones
 que borraron arcoíris
 en el suelo de esta quinta
 que buscaron azúcar en las flores
 El alfabeto de paporreta  
 Los yases sobre el suelo
 un levis y palmada
 la pasada corrida
 el mundo de goma en la mano
 PA PE PI PO PU
 mi mamá me ama
 se escribe sin P
 de padre ausente
 al rincón quita calzón
 a la pared
 sinPI rePE crePE oPO
 hasta la salida
 que nos aguarda la vida.

 


FABIOLA DEL MAR (Barrios Altos, Lima. 1968) 
Poeta, escritora y gestora cultural. Integrante del Colectivo literario Tribu de letras. Ha publicado los libros de poesía El gran salto, 2018 y Los Escogidos, 2020 - Editorial Apogeo. El libro de microrrelatos Este río es mi pueblo, 2023 - Editorial Apogeo. Editora y compiladora de microrrelatos en Imaginario, antología contemporánea de microficciones, 2023 - Editorial Micrópolis. El libro La quinta puerta, narrativa y cuentos, 2024, Editorial Apogeo. Ha participado de diferentes eventos culturales, como el Festival Poesía en llamas, Paucartambo Cusco, 2019; Recital de poesía en las Jornadas de los Juegos Panamericanos en Lima, 2019; XI Congreso Internacional de Minificción, Lima, Perú 2022. Sus poemas y relatos se pueden encontrar en diferentes plataformas digitales y revistas literarias.
Su última entrega de poesía es el libro Renombrar el mundo, 2025 - Editorial El Laboratorio. Una mirada poética, histórica y geográfica de Barrios Altos, un barrio en el centro de la ciudad de Lima.
 

RENOMBRAR EL MUNDO
Fabiola del Mar 
El Laboratorio Taller
mayo, 2025 
 

jueves, 10 de julio de 2025

"RIDÍCULO" DE DAVID ORTIZ CORONADO

 

La oleada de jóvenes autores está tomando forma. Muchos de ellos son asiduos asistentes a recitales; otros se mantienen vigentes mediante publicaciones colectivas, plaquetas y, en el mejor de los casos, libros propios. En este último grupo se encuentra David Ortiz Coronado, natural de Tumbes, quien nos ofrece su ópera prima: Ridículo, un libro-objeto presentado en una caja que incluye no solo el ejemplar para lectura, sino también un lapicero, invitando al lector —si así lo desea— a escribir sus propios poemas.

Desde Ridículo, compartimos tres textos para que el lector conozca la obra de esta nueva promesa de la poesía peruana en la segunda década del nuevo milenio.

 
 
ELIZABETH 1 - MENARQUÍA
 
Cortas, sangro, y bebes...
Me gusta.
Cortas, sangro, y bebes…
Tú, primera mujer.
 
Abres tus puertas de ensueño
donde vivo adicto al fruto precoz
de un deseo adolescente.
 
Cortas, sangro, y bebes…
Bajo la guardia.
Cortas, y bebes…
Tú, primera mujer.
 
Disfruto ir tras de ti
cada que culpas mis sentimientos
por tus maldades.
 
No me abandones, Elizabeth
tus cortes son el tacto más cálido que conozco.
 
 
Tú, primer amor.
  
Me aferro a ti.
 
 
ELIZABETH 2 - CÁNCER
 
Desnudo la venda
de mi fantasía
solo para ver mi cuerpo,
el horrible espectáculo de tus manías.
 
Años de cortes
mostraron los huesos
de tu perturbador experimento moribundo:
Mi dignidad.
 
¿Quién soy?
¿Qué,
 soy?
 
Putrefacto ahora de mis heridas,
apesto.
 
Quien querríame…
sucio y descompuesto...
por lo menos, libre.
 
Continúan estos cuatro años
solo, sin ti,
 
Limpiando tu mierda.
 
 
DISTORSIÓN
 
 
Mi cabeza distorsiona,
mi libido baja,
mi peso crece.
Crece aun siendo flaco...
 Estoy cansado de contar riquezas,
oro es nada comparado con este tormento.
                                  Estoy cansado de escribir que estoy cansado.
 
 

DAVID ORTIZ CORONADO
Músico de profesión, nativo de Tumbes. Mi propósito de vida es tocar el dolor de las personas y hacer que se sientan comprendidas, sea desnudándome en un poema, o con el crudo sentimiento de una canción.


Ridículo
David Ortiz Coronado
Editorial Strix
noviembre, 2024