LES GUSTA VENIR POR AQUI

martes, 30 de junio de 2009

HOY PRESENTACION DE POEMARIO EN MIRAFLORES


A pesar del paro que hoy nos mantiene a muchos en nuestras casas, aquí les dejo un poema de la artista plástica y poeta Erika Meier, quien presenta su primer poemario llamado"Contra el hilo de tu materia" hoy a las 7:30pm en Coco de Mer, en Miraflores.


Aqui les dejo un poema de la autora.


caluroso desierto,

pones al niño entre mis manos.

muere como una paloma sedienta

entre tus arenas.

le daré de lactar

de mis venas azules.


jueves, 25 de junio de 2009

POESÍA EN SAN LUIS, ÚLTIMA FECHA


POETAS DEL MUNDO


(POESIA, GRAFFITTI, DECLAMACION, TROVA, EXHIBICION DEPORTIVA SKEATBOARDING, JUDO, CAPOEIRA, ETC, HIP HOP, VENTA DE LIBROS Y REVISTAS, Y OTRAS ARTES LIBRE)


Después de mucho TIEMPO el distrito limeño de San Luis organiza un evento literario tan importante como el 1er. ENCUENTRO DE POETAS DEL PERÚ PARA EL MUNDO, con el único objetivo de mostrar la poesía peruana a partir de sus creadores, quienes compartieron en sus primeras fechas su vivencia de sentir que la poesía no es sólo, de los poetas sino de todos; ESTOS ENCUENTROS se dieron los días 05,12,19, de junio, en el auditorio Mario Vargas Llosa, de la Casa Municipal, del distrito de San Luis, ubicado en la Av. Del Aire N° 1540, donde poetas de distintas generaciones nos deleitaron con la lectura de sus poemas, compartieron su visión personal y dieron testimonio de parte de la escritura como medio de vida en estos tiempos de crisis a un publico cada vez más creciente.A este evento se aunaron los siguientes poetas:

Domingo de Ramos, Alessandra Tenorio, Andrea Cabel, Héctor Ñaupari, Willy Gómez, Roberto Salazar, Michael Jiménez, Johnny Barbieri; Pedro Perales, Martha Crosby, Raúl Heraud, Carlos Zúñiga Segura, Leoncio Luque; Juan José Soto, Mercedes Tinoco, William Gonzáles.

Además de los poetas mencionados se presentó la Revista de Poesía Latinoamericana ESTENTORICA, a cargo de la poeta venezolana Marialicia Atencio Briñez y Joe Montesino, nuestro compatriota.

Cabe mencionar que el trovador cantautor Piero Montaldo, participó con su música.La fecha central del 1er. ENCUENTRO DE POETAS DEL PERÚ PARA EL MUNDO, se realizará el 26 de junio en la Plaza de Armas del Distrito “Horacio Patiño Cruzatti” ubicado en los Jr. Augusto Durand y Jr. Horacio Patiño, a la altura de la Av. Circunvalación cuadra 20, a partir de las 16:00 horas, y contará con la participación de poetas, danzantes, declamadores, cantantes, además se realizarán demostraciones de habilidades deportivas como el skateboarding y artes marciales; asimismo se dará lugar al segundo concurso de graffiti organizado por el área de juventud, todos estos eventos se realizarán con el ideal de abierta participación de la comunidad, para los que crean en la cultura como una manifestación humana integradora y holística.

Miguel Ildefonso, Leoncio Luque, Raúl Heraud, Rodolfo Ybarra, Pedro Perales, Juan José Soto, Martha Crosby, Michael Jiménez, César Pineda, William Gonzales, Joe Montesinos, Charly Martínez, Giancarlo Huapaya, Gonzalo Málaga, Héctor Ñaupari, Mercedes Tinoco, Carolina Fernández, José Pancorvo, Domingo de Ramos, Ricardo Ayllón, Roberto Salazar, Lucevan Owen Berg, Ángel Marín.

EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO 3




Nuevamente Cañete se viste de Poesía y nos brinda una variada propuesta literaria. Entre los poetas que estarán las fechas: 26, 27 y 28 de junio, estarán los poetas:



Diego Lazarte

Diana Benitez

Juan Carlos guerrero

Gabriel Rimachi

Alessandra Tenorio

Giancarlo Huapaya

Josefina Jiménez

Paul Guillén

Gustavo Reátegui

John López

Entre los eventos que se presentan habrá lectura de poesía, performance, presentación de libros, música, teatro, conversatorios y charlas.

Imperial se viste de fiesta, provecho.




NUEVOS POEMARIOS




La sorpresa de la semana es la grata noticia de dos nuevas publicaciones de la editorial Sol Negro, del poeta Paul Guillen, la primera es "Amanecidas violentas de mundos" de José Pancorvo, la segunda es; "Teoría de los cambios" de Enrique Verástegui, este último en co-edición con Editorial Cascahuesos.




Aquí os dejo con la portada de ambos libros, que el mes siguiente estarán en librerías y en nuestras manos.

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO POESÍA EN EL SUR


La comunidad Poesia en el Sur, presenta su libro de muestra poetica este jueves 25 de julio a las 7pm en el INST. MARIAELENA MOYANO, costado de la comisaria de Villa el Salvador ,Avenida César Vallejo


Indira Anampa
Marvin Junior Davila
Tejeda Serapio
Luis Enrique Amaya
Elizz Titto
Boris Arrunategui
Avelino Ugarte
Andy Ventura
Henry Torres
Huamán Poma II


Aquí unos poemas de los participantes de esta noche


AVELINO UGARTE


Un Consejo


Querida amiga… ¿quiéres un consejo?,

nunca te enamores de un espejo;

nada es real, solo ilusión

te lo digo yo, que a un espejo entregué mi corazón.

Parece tener sentimientos… pero no,

sólo es reflejo de tu propio estado de ánimo;

si estás alegre, refleja tu alegría,

si estás triste, tu tristeza,

si no lo vez , no expresa en ti nada,

pues , el espejo no tiene vida, la tiene destrozada.

Hay espejos que parecen ser humanos,

hablan, ríen y hasta extienden las manos;

pero no tienen corazón ni sentimientos,

hacen sufrir a los humanos y

no sienten remordimiento.

Querida amiga … cuando te enamores,

asegúrate que el hombre que amas

no sea un espejo;

y nunca sufrirás como yo, sinsabores,

éste, es el consejo que te dejo


GUAMAN POMA II


I


Habrá tormenta de fuego

en la alameda,

la muerte trotará

como caballos del Apocalipsis,

el cadáver del hombre yacerá

entre el musgo de arena y azufre.

Al día siguiente

después de la noche

el lamento y la amargura reinará.

Al grito del niño,

al quejido del anciano

la tierra parirá

un buey mestizo.

Su destino será

seguir bramando en la arena.

La sangre púrpura

seguirá regando la tierra

Después de todo

Dios nacerá

al caer la corona del rey.

RECITAL EN LA UNTECS, VILLA EL SALVADOR


PRIMER RECITAL ECOLÓGICO

SEMBRANDO POESÍA


Este jueves 25 de julio, se realizará en Villa el Salvador la primera lectura de Poesía Ecológica, promovido por la poeta Mercedes Tinoco


Leen:

Juan Benavente

Martha Crosby

Manuel López

José Pancorvo

Juan José Soto


Lugar: Campus universitario de la UNTECS, Sector 3, Grupo 1A 03 –(cruce de Av. Central y Av. Bolívar) – Villa El Salvador.


Hora: 12 m.


Organiza: UNTECS, Entrada libre


Agradecimientos al poeta Juan José Soto, por la información brindada.

martes, 23 de junio de 2009

PRESENTACIÓN DE POEMARIO



Erika Meier (1979) es artista plástica e incursiona en el mundo poético con este primer poemario titulado "Contra el hilo de tu materia". Editado por el sello Tranvias Editores de la también poeta Cecilia Podestá. La presentación estará a cargo del poeta Domingo de Ramos.


La dirección del evento es:

Coco de Mer; Av. Grau 400, esquina con Francia, Miraflores.

Hora del evento: 7:30pm.

lunes, 22 de junio de 2009

GANADORA DEL CONCURSO SCRIPTURA PARA MUJERES


Con el libro "Voces", la poeta Carmen María Valdivia Santibáñez ganó el I Concurso de Poesía de Mujeres “Scriptura”, organizado por la Comisión de Escritoras del PEN CLUB INTERNACIONAL DEL PERÚ.


La poeta ganadora del concurso tiene una vasta obra literaria inédita, compuesta por poesía, narrativa y dramaturgia. Desde 1994 radica en la ciudad de Arequipa donde ejerce como asesora jurídica y docente.


Asimismo, y considerando la gran calidad de los trabajos finalistas de esta primera edición del Concurso Scriptura, en la que participaron 214 mujeres peruanas residentes en Lima, provincias y el exterior; el Jurado Calificador consideró otorgar tres Menciones Honrosas. Los poemarios seleccionados fueron:


Mujeres Difíciles de Clarivel Valverde Cárdenas

MA de María Luisa Adrianzén Herrán

Para Vivir de Elena Pasapera Seminario


La entrega oficial del Premio del I Concurso de Poesía de Mujeres “Scriptura”, la presentación de la obra ganadora VOCES y la premiación a las ganadoras de tres Menciones Honrosas, se llevará a cabo el día martes 30 de junio del 2009, a las 7:30 pm, en el Auditorio del CC de España, mediante una ceremonia pública que contará con la presencia del Jurado Calificador, y de las representantes de las instituciones organizadoras de este certamen nacional de poesía, la escritora Marita Troiano, Directora de la Comisión de Escritoras del PEN del Perú, y Yolanda Prada, representando al Centro Cultural de España en Lima.


Les agradecemos anticipadamente su presencia en esta ceremonia de premiación en la que celebramos, no solo el éxito de nuestro certamen en su Primera Edición, sino, y principalmente, la valiosa poesía de las mujeres peruanas.
La entrada es libre, y compartiremos un vino de honor.


Aquí os dejo con un poema de la autora que está incluido en el libro


INTERIORES (*)


A veces,las espinas no logran germinar sonidos

en la carcajada de una noche oscura

A veces,

las espinas se antojan angostas ventanas de luz

que acurrucan un nido entre tu tiempo y el mío

Visité tu corazón

con olor a eucaliptoy retama

Y me quedé acunada

al compás de tu pecho.


(*) Tomado del blog del poeta; Juan Carlos De La Fuente

domingo, 21 de junio de 2009

TERRA POESIA ESTE MARTES


Aprovechando que este martes estarán en la lectura los poetas Rodolfo Ybarra, Rubén Quiroz, Hector Ñaupari y José Pancorvo, aquí les dejo un poema de cada uno de ellos. No se olviden de ir al TerraPoesía este martes.



RODOLFO YBARRA


Una tormenta está por acabar. Otraseviene.

Miro sorprendido la naturaleza retorcida del ser.

Niego mi pertenencia la árbol genealógico.

Desciendo del yo execrado y viperino.

Desciendo y vuelvo al árbol de lo prohibido.


RUBEN QUIROZ


Un arco de tierra atraviesa a mi padre

Y eleva su barriga al lila

Un mato de vellos como símbolo patrio

y sus huesos que avisan de la vuelta

Del temor

De la pérdida


(ahora mi madre clama su descanso, su calcio, su peso

ahora extrae los restos de la luz

y mientras se alimentaba de insectos

ha olvidado la plegaria)


La sílice no evidencia el vientre

Solo a mi viejo con su tripa negra

En la corteza del planeta


HECTOR ÑAUPARI


OESTE


¿Puedes enumerar las cosas sedientas y febriles que contienen tu alma?
Sostenlas levemente como lo harías con la feble corola de la rosa o con las eclipses sílabas que componen tu nombre.
Si lo haces, dales la insurrecta forma del poema, la vertebrada columna de la escultura el pálido jazmín de la pintura las notas irredentas de la melodía.
Pero no tengas miedo si descubres que ellas existen se encienden, se rebelan marchan como una gran muchedumbre hacia ti.
No temas si toman la sudorosa forma de un caballo, el potro salvaje de la noche, o la del tigre de bengala que alguna vez fue ejércitos.
Y cabalga, cabalga en ellas hacia el oasis de tu corazón, sigue la ruta súbita de tus arterias, refléjate en los ojos de la fiera, para que llegues insomne al jardín recóndito de tus sueños.


JOSÉ PANCORVO


L


Cuando te vas, y aún no cesa el ruido

de tu rara canción que aún no entiendo

y mi propia canción aun no suspendo

en este bosque intenso, oscurecido;


cuando te canto aún y ya te has ido

si es que te puedes ir donde estoy viendo;

cuando te canto aún, y no comprendo

porqué en tus paraísos me he perdido:


cuando te vas, en fin, sin más salida,

por tu lugar secreto retornando,

eternidad, enséñame tu vida,


enséñame por dónde estas entrando

que ya sobre tus huellas y callando,

sólo puedo inspirarme con tu ida.


sábado, 20 de junio de 2009

LUZ MARIA SARRIA


Ha sido imposible para mi, prolongar la publicación de estos poemas de Luz María Sarria. Había dejado de visitar aquella librería de libros usados que queda cerca de la casa de mi mamá. Un día di una vuelta por el lugar después de casi dos meses y divisé este libro. Me atrajo de inmediato, la portada y ese extraño nombre. "Viaje a Parca y otros poemas".


He disfrutado de la lectura de estos poemas, de la nostalgia por "Parca". Les ofrezco dos poemas de la primera sección del libro que precisamente se llama Viaje a Parca.


La poeta Luz María Sarria tiene un blog al cual podemos ingresar haciendo click aquí.


I


Mi casa es otra casa vieja

a la que llego, enciendo la luz, llamo a un amigo,

encuentro una araña en el lavadero grito,

tengo miedo.

es este el lugar donde no duermo, me rasco las piernas, me río, miro mi

cama, me burlo,

nunca dormiré me dijo, nunca, hoy no dormiré.

mi casa es otra que abandono, ahora tengo las hojas del árbol, las moras

del árbol, abro un libro,

la soledad deja una canción bien hecha.


XIII


Vivo en la Hacienda Parca río arriba,

en el pueblo de Santa Eulalia,

sólo les he contado lo que cuesta separarse,

Parca tiene sus reglas,

¿qué les podría decir que ustedes no hallan escuchado alguna vez?.

No hace frío en Parca

a lo más

es

el

rumor.


viernes, 19 de junio de 2009

PRESENTACIÓN DE LIBRO




NOCTURAMA

de

Diego Otero

Álbum del Universo Bakterial


Nueva publicación del poeta y crítico Diego Otero, que será presentado en la librería Ksa Tomada, este Sábado 20 de Junio a las 8pm.


La presentación estará a cargo de los poetas Eduardo Chirinos y Rodrigo Quijano


KSA TOMADA Conquistadores 1238 San Isidro

martes, 16 de junio de 2009

RECITAL POÉTICO EN MIRAFLORES




Me acaba de llegar esta invitación al correo. La comparto con todos ustedes. No conozco a los poetas, pero es bueno siempre recibir información de este tipo.

El miércoles 17 de junio a las 7:30 pm en el Café Bar Habana (calle Manuel Bonilla 107 Ovalo de Miraflores), escritores peruanos y extranjeros ofrecerán un recital de poesía.



Participan los poetas:

DE PERÚ:

Juan Luis Godoy, Piero Galluccio y Renzo Pugliesi



DE CHILE:

Pablo Maire



DE GRECIA:

Konstantinos Vrajnos.



Ingreso Libre

lunes, 15 de junio de 2009

ANTOLOGÍA DEL NORTE


Ricardo Ayllón editor de Ornitorrinco me hace llegar vía mail esta nueva publicación sobre poetas ancashinos.

El nombre sugiere mucho, así que no perdamos la oportunidad de leer a las voces jóvenes que surgen fuera de Lima. La poesía peruana también está en el norte del Perú y de hecho en muchas ciudades más, por ahora disfrutemos de "La orgía inmóvil"
Los autores que están en esta selección son los siguientes; Roxana Ghiglino, Patricia Colchado, Jaime Tranca Pérez, Carlos Maguiña Villarreal, Joule Cáceres Ángeles, Luz Shuán Espinoza, Eber Zorrilla Lizardo, John López Morales, Ronal Marcelo Paulino, María Isabel Guillén, Benggi Bedoya, Denisse Vega Farfán, Christian Ahumada Heredia, José Cárdenas Jara, Axthedmio Mau Guil.
Pues a disfrutar de esta orgía poética.

domingo, 14 de junio de 2009

EDUARDO RADA


Hace años cuando me iniciaba en la poesía, escuchaba un programa de radio llamado "Poesía en el aire", que era conducido por un poeta desconocido para mi.


Eduardo Rada, quien hace una labor excelente con "Poesía en el parque", no sabría decir con exactitud cuantos años va haciendo eso, pero es una labor excelente, mantenerse tantos años en promoción poética cultural.

Fantasia de Amor, es el libro que tengo en mis manos, es el único de este poeta, "que para en las nubes", como el mismo se define en el poema que abajo os ofrezco.


Willy aquí te dejo estos dos poemas de Eduardo Rada, del libro que te mencioné. Servido.



QUE BONITO SERIA QUE VINIESES


"el poeta de las nubes y las olas duerme en mí"


Que bonito sería que vinieses

O al menos que llamases

Para decirme que te encantan mis poemas

Que te fascina mi compañía

Que necesitas mis palabras

Que quieres verme a pesar de todo

A pesar que paro en las nubes

A pesar que no te doy confianza

A pesar que soy misio entre los misios

A pesar de todos los pesares

Que bonito sería que vinieses

O al menos que llamases

Para regalarme un poquito de amor

Para compartir la soledad

Para consolar a este poeta

Amigo entrañable de las nubes

Que sólo sabe dar seguridad a las palabras

Que los demás desprecian con cariño

Que no comprenden su razón

Que bonito sería que vinieses.



SUPONGO QUE ENTIENDO TU SILENCIO


"¿Vale la pena? Todo vale la pena

si el alma no es pequeña"


El amor ya no sucede como en las películas

O las películas ya no suceden como en el amor

Lo cierto es que ya nada sucede entre los dos

Y es obvio que tu silencio grita a toda voz:

"Basta ya de romance. Se acabó el sueño.

Despierta de una vez. Date cuenta de todo.

Baja de tu nube preferida. Se gastó la cuerda

Todo fue pasajero. Fue solo un paréntesis"

Y tantas cosas más por añadir al dolor

Casi abandonando la esperanza de volver a verla

Siendo realista hasta las últimas consecuencias

De saber que lo inevitable ha sucedido ya

Y que no va a volver a pasar lo más deseado

Porque el destino así lo ha decidido

Y sólo aceptar nuestro hado queda

De saber que amor con amor se paga

Y sino a sufrir las fatales consecuencias

Supongo que entiendo tu silencio.


sábado, 13 de junio de 2009

PRIMER TERRAFESTIVAL DE POESÍA


Programación


Martes 16 de junio

Recital:

Domingo de Ramos. Victoria Guerrero. Miguel Ildefonso.

Sesión: Diego Lazarte – Electropoesía contra el mar – Omar Córdova

Vídeopoesía: Asume Adrián de Jorge Luis Chamorro. Roce de Laura Batticani. Poema IV de Karen Bernedo (Poema de César Vallejo)

Performance: Virginia Benavides


Martes 23 de junio

Recital:

José Pancorvo. Rodolfo Ybarra. Rubén Quiroz. Héctor Ñaupari

Vídeopoesía: Guetto Rap de Mônica Carrillo y Karen Bernedo. El Agustino de Roxana Crisólogo y Patricia Saucedo. Paro Nacional de Domingo de Ramos y el Colectivo No somos tan patriotas.

Performance: Félix Méndez


Martes 30 de junio

Recital

Primera mesa: Rafael García-Godos. Pablo Salazar-Calderón. Jimmy Marroquin

Vídeopoesía: CUERPOEMA, 206 Pre-textos, Siete Mujeres y Cuando abro los ojos de Adrián Arias

Segunda mesa: Víctor Ruiz. Salomón Valderrama. Paúl Guillén.


Martes 7 de julio

Recital:

Willy Gómez Migliaro. Jhonny Barbieri. Juan José Soto. Carolina Fernández

Vídeopoesía: Arañas de mar de Diego Lazarte, Omnívoro de Rodolfo Ybarra. Garabato de Pedro Escribano y Laura Batticani.

Performance: Grupo Somnígrafo


Martes 14 de julio

Recital:

Cecília Podestá. Álvaro Lasso. Raúl Heraud. Alessandra Tenorio.

Vídeopoesía: Inconsecuencias, Erócentrica y Mi otra lengua de Rocío Santillana

Sesión: Poesía Sonora: Giancarlo Huapaya - Pop es Cía – Omar Córdova

Performance Malapalabrera: Luis Francisco Torres Montero


Lugar: Terra Media Café Bar. Av. Arenales 2695, esquina con 2 de Mayo de San Isidro

Hora de inicio: 8 y 30 p.m.

Ingreso libre

jueves, 11 de junio de 2009

MARIO ESPINOZA ANICAMA



Cuando la cultura Chincha estaba en su esplendor, habían familias que se llamaban así mismas Tribus, todas ellas con un nombre que las diferencie del resto. En aquella zona de nuestro país fue que se asentó con fuerza una tribu, que hasta el día de hoy sigue existiendo, ahora ya no como una tribu y tampoco viven todos juntos, pero si de aquella tribu han quedado muchos hijos que con el tiempo han ido esparciéndose en Ica, formando familias como en cualquier hogar del Perú.



Mi padre tenia el apellido de una de aquellas tribus, "ANICAMA".



Mario Espinoza Anicama, Ica (1943), es uno de los descendientes de aquella tribu, al igual que lo fue mi padre y su familia. "Podemos ser familia", fue lo que me dijo cuando lo conocí. Lo somos, desde hace mucho tiempo mi estimado Mario, lo somos.



Aquí les ofrezco dos poemas de este gran poeta que ya ha publicado muchas obras como : Los vientos malditos (1971), Las huellas del mundo(1981), Luz polarizada (2000) y La curva del silencio(2007).



Precisamente de este libro os dejo tres poemas para que disfruten de su lectura. El autor es asiduo asitente en los Viernes Literarios de Juan Benavente



LUMBRES



Vírgenes graduadas de placer

colgando de los dientes

que regresan de un festín.



Rumiando angustiadas su milésima parte

con sus delicias devoradas, por su miel.



Trasnochadas musas de alto vuelo

con la lumbre penetrando en su cubil,

gracilmente proclives al misterio

van danzando rendidas a los pies.



La realidad prosigue dando vueltas

sobre fúlgidos sonidos del Edén

buscando empedernida el péndulo voraz

a la vuelta de un camino

equivocado... pero igual.



VESTIGIOS



El destino renace

de cúbito dorsal

bostezando.. pujando... ahuyentando

su misterio.



Y el hueso incandescente

se atreve a sonreír,

a llenarse de calcio pensativo,

a beber el aguacero desde el vientre

en plena red metálica de grillos.



La justicia irrumpe

con su bronca fe

y chorrea por sus párpados delirio.



Inevitablemente nadie llega a socorrer

a la sintaxis llena de ostracismo.



MATIZ



Me atrevo a veces a devorar

de un solo sorbo mortal la dicha

entre impulsos transversales que se agitan

con sus garfios trotamundos en alta mar.



Génesis confusa de heridas tácitas,

de amor inconcluso en mi frente oscura.

Hoy quisiera hallar mas virgen

la esperanza...´

aunque ya no tenga mucho

que esperarla virgen.



Bebo el delirio de la dulzura,

en el hueco de sus manos taciturnas,

hundiéndome en el río de sus lágrimas

como grano fresco de la tierra fecunda.



¡Oh! criatura diseñada por Dios

con el pulso humano de su diestra

hasta cundo voy en busca de tu albor

desvelándome el cóncavo trajín de mi senda.

JUAN JOSE SOTO


Después de muchas conversaciones via internet, conocí al poeta Juan Soto, quien llegado de España coincidió conmigo en el conocido Averno, aquel dia leian los poetas Ricardo Ayllón y Johnny Barbieri. Al termino de la lectura, fuimos al Bar Don Lucho, con muchos poetas a conversar e intercambiar publicaciones. Estuve con ellas entre risas, bromas y todo lo que la noche se prestaba. El poeta Giancarlo Huapaya, tiene la foto de aquel día. Habrá que conseguirla entonces.



Airado Verbo, salió vía Sol Negro Editores el año 2008. Aquí os dejo dos poemas de este libro y de un gran poeta de los 90's. Disfrutenlo.



II



Multitudinario espejo de sombras

De vacío rostro

de muelle exhausto

De quieta roca

Que conturba la mirada



Bosque humano de ausencias

De brazos que faltan

De pavoroso borde

De raudas horas

Que caen



Desencadenada gruta de adióses

De parapléjicos cráneos

De océano duro



Despedazados dioses

De vísceras de abismo



VIII



Poesía es una antorcha

Enciende palabras

Ojos inmóviles

La ansiosa mirada de la muerte



Encendido rayo cada verso

En el naufragio de la noche

Beso amante

del fiero abrazo de las peñas

Obstinado mar en la orilla

Ardiente voz de hoguera

Airado verbo

Turbada sangre

sótano de caos

De hondura a tientas



Poesía colgada en el pecho

Llave maestra

Fiera tenaza de asalto

De lúbrico ardor

Sábana gris en celo

de la mujer que espera

Sed de cielos y tormenta

Indefensa muralla

de palabras

de entrepierna

Y este cuerpo harto en la intemperie



Granizada de precipitado beso

Al otro lado del reino




miércoles, 10 de junio de 2009

POESIA PERUANA 40 AÑOS

Nos llega esta noticia, desde la web. Creo que tan solo leer la lista ya emociona la idea de verlo en libro.
Luis Fernando Chueca, José Güich Rodríguez, Carlos López Degregori y Alejandro Susti Gonzales, con el apoyo del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, preparan una antología consultada de la poesía peruana, dedicada a los autores aparecidos en el periodo 1968-2008.Ellos señalan que: “en el proceso de nuestra poesía ya están consolidadas, en líneas generales, las voces y obras de los poetas peruanos anteriores; sin embargo, por su mayor cercanía y por el hecho de haber sido poco estudiada, la etapa que proponemos cubrir se presta a múltiples opiniones divergentes y discusiones”.Los seleccionados en dicha antología serán los cuarenta poetas más mencionados. Esta antología consultada abarca a los poetas que empezaron a publicar el año de 1968 y nacidos entre 1940 y 1979. Los consultados deberán enviar su lista de 20 autores antes del 30 de junio.

Esta es la LISTA REFERENCIAL DE POETAS:

Aguirre, Luis (Lima, 1973)
Aguirre García, Dida (Huancavelica, 1953)
Agurto, Gastón (Lima, 1966)
Alagna, Gaspare (Lima, 1956)
Alarcón, Nora (Ayacucho, 1967)
Alba, Patricia (Lima, 1960)
Alva, Harold (Piura, 1978)
Álvarez, Montserrat (Zaragoza, 1969)
Álvarez Goyzueta, Verónica (Lima, 1969)
Álvarez, Bernardo Rafael (Pallasca-Ancash, 1954)
Ángeles, César (Lima, 1961)
Aragón, Óscar (Lima, 1948)
Aramayo, Omar (Puno, 1947)
Arámbulo, Carlos (Lima, 1965)
Arias, Adrián (Lima, 1961)
Armijos, Gustavo (Piura)
Arteaga, Armando (Piura, 1952)
Ayala, José Luis (Huancané-Puno, 1943)
Ayllón, Ricardo (Chimbote, 1969)
Azpur Palomino, Baltazar (Andahuaylas, 1946)
Barbieri, Johnny (Lima, 1966)
Barrientos, Violeta (Lima, 1963)
Barrón, Josefina (Lima)
Bayly, Doris (Lima)
Beleván, Enriqueta (Lima, 1944)
Beltrán Peña, José (Lima, 1961)
Benavides, Virginia
Bernales, Enrique (Lima, 1975)
Berger, Tatiana (Lima, 1963)
Burneo Barreto, Raúl (Lima, 1972)B
ullita, Juan (Lima, 1944)
Burgos, Elqui (San Pablo-Cajamarca, 1946)
Cabel, Jesús (Lima, 1947)
Cabrera Alva, José (Lima 1971)
Cáceres Figueroa, Grecia (Lima, 1968)
Camasca, Edwin (Ayacucho, 1972)
Cardich, Samuel (Huánuco, 1947)
Carnero Figueroa, Carlos (Lima, 1969)
Carrasco, Lawrence (Juanjuí, 1966)
Carrillo, Sonia Luz (Lima, 1948)
Castañeda, Esther (Lima, 1947)
Castellanos, Themis
Castillo, Luis Alberto (Piura, 1951)
Castor, Braulio (Chimbote, 1966)
Castro Morgado, Rocío (Lima)
Castro Ramírez, Fernando (1952)
Caviglia Marconi, Alessandro (Lima, 1968)
Cerna, José (Chachapoyas, 1949)
Cervantes, Miguel (Puno, 1970)
Chanove, Oswaldo (Arequipa, 1954)
Chávez, Luis (Amazonas, 1961)
Chicoma Lúcar, Daniel (Lima, 1972)
Chirif, Micaela (Lima, 1973)
Chirinos, Eduardo (Lima, 1960)
Chirinos Cúneo, Guillermo (Lima, ¿1941 o 1946?)
Chocano, Magdalena (Lima 1957)
Chueca, Luis Fernando (Lima, 1965)
Cillóniz, Antonio (Lima, 1944)
Cisneros Cox, Alfonso (Lima, 1953)
Cisneros, Renato (Lima, 1976)
Cook, Inés (Lima, 1956)
Coral, Víctor (Lima, 1968)
Córdova, José Luis (La Libertad, 1979)
Cornejo, María Emilia (Lima, 1949)
Crisólogo, Roxana (Lima, 1966)
Cruzado, Lizardo (Trujillo, 1975)
Dammert, Juan Luis (Lima)
Dávila, Yulino (Lima, 1952)
Dávila Franco, Rafael (Lima, 1959)
Delgado, Mónica (Lima, 1976)
De la Fuente, Juan (Lima, 1962)
De Lima, Paolo (Lima, 1971)
De Ramos, Domingo (Ica, 1960)
De Saavedra, Antonio (Lima, 1974)
De Vivanco, Lucero (lima, 1963)
Del Pozo, Jorge (Lima, 1970)
Del Pozo, Willy (Ayacucho, 1970)
Del Valle, Julio (Lima, 1967)
Dextre Henostroza, Abdón (Ancash)
,Díaz, Florentino (Lima, 1976)
Di Paolo, Rosella (Lima, 1960)
Dreyfus, Mariela (Lima, 1960)
Durán, Julio (1973)
Echarri, Xavier (Lima, 1966)
Eslava Calvo, Jorge (Lima, 1953)
Espinoza Sánchez, Jorge (Lima, 1953)
Espinosa, Rafael (Lima, 1962)
Espinoza Ramírez, Walter (Lima, 1974)
Espinoza, Gabriel (Callao, 1971)
Falconí, Ana María (Lima, 1964)
Falconí, José Luis (Lima, 1973)
Falla, Ricardo (Lima, 1944)
Farfán, Jack (Piura, 1973)
Favarón, Pedro (Lima, 1978)
Fernández, Carolina O. (Lima, 1960)
Fernández Cozman, Camilo (Lima, 1965)
Fernández, Manuel (Lima, 1976)
Flores, Gladys (Lima, 1978)
Flores, Jeamel (Lima, 1970)
Forsyth, Paul (Lima, 1973)
Frisancho, Jorge (Barcelona, 1967)
Fuenzalida, Elisa (Lima, 1978)
Galdo, Juan Carlos (Lima, 1968)
Galloso, José Antonio (Lima, 1972)
Gálvez, Javier (Chiclayo, 1966)
Gamarra, César (Lima, 1949)
García, Ana María (Lima 1948)
García, Luis Eduardo (Chulucanas-Piura, 1963)
García Godos, Rafael (Lima, 1979)
Garrido Espinoza, Ángel (Cerro de Pasco, 1952)
Gazzolo, Ana María (Lima, 1951)
Ghersi, Ericka (Lima, 1972)
Glave, Oliver (Lima, 1977)
Goldemberg, Isaac (Chepén, 1945)
Gómez Migliaro, Willy (lima 1968)
Gómez, Renato (Lima, 1977)
Gonzales, Odi (Calca-Cusco, 1962)
González Vigil, Ricardo (Lima, 1949)
González Cueva, Eduardo (1966)
Granados, Pedro (Lima, 1955)
Granda, Orlando (Cusco, 1964)
Guerra Muente, Martín
Guerrero, Victoria (Lima, 1971)
Guevara, Carlos (Piura, 1952)
Guevara, Shelma (Arequipa, 1948)
Guillén, Paul (Ica, 1976)
Gutiérrez, César (Arequipa, 1966)
Guitiérrez, Yuri (Lima, 1974)
Guzmán, Miguel Ángel (Lima, 1968)
Helguero, Lorenzo (Lima, 1969)
Heredia, Julio (Lima, 1959)
Herrera, Vladimir (Puno, 1950)
Herrera Flores, Alfredo (Lampa-Puno, 1965)
Herrera, Dante (Lima, 1968)
Hervias, Rocío (Lima, 1968)
Hidalgo, Rafael (Lima, 1969)
Higa, Arturo (Lima, 1973)
Huamán, Miguel Ángel (Lima, 1954)
Huamán, Reinhart (Lima, 1979)
Huapaya, Giancarlo (Lima, 1979)
Hulerig, Enrique (Lima, 1966)
Hurtado, Jorge (Casa Grande, 1976)
Ildefonso, Miguel (Lima, 1970)
Ita Gómez, Jorge (Ancash, 1961)
Jara, Luis Fernando (Trujillo, 1966)
Jáuregui, Eloy (Lima, 1954)
Jiménez, Reynaldo (Lima, 1959)
Jurado Chueca, Francisco (Lima, 1974)
Jurado Párraga, Raúl (Jauja, 1962)
Lafferranderie, Emilio J.
La Hoz, Luis (Lima, 1949)
Lázaro, Juan Carlos
Lescano, Miguel (Lima, 1963)
Liendo, Manuel (Lima, 1959)
Limache, Óscar (Lima, 1958)
Lindo, Luisa Fernanda (Lima, 1979)
López Degregori, Carlos (Lima, 1952)
Luján, Elba (Lima, 1950)
Luna, Mario (Chimbote, 1947-1984)
Luque, Leoncio (Puno, 1964)
Llerena, Julio (Lima, 1973)
Málaga, Óscar (Lima, 1946)
Mamani-Macedo, Porfirio (Arequipa, 1961)
Márquez, Walter (Arequipa, 1945)
Martín, Eli (Lima, 1962-2001)
Martín, Frido (Lima, 1963)
Martínez, Cesáreo (Cotahuasi-Arequipa, 1945-2002)
Martínez, Vanesa (Lima, 1979)
Marroquín, Jimmy (Arequipa, 1970)
Matta, Isabel (Lima, 1971)
Mazzetti, Giuliana (Lima, 1959)
Mazzotti, José Antonio (Lima, 1961)
Medina, Leandro (Arequipa, 1954)
Medina, Bethoven (Trujillo, 1960)
Medina Egoavil, Luzgardo (Arequipa, 1959)
Medo, Maurizio (Lima, 1965)
Mejía, Feliciano (Abancay, 1948)
Mejía, José Luis (Lima, 1969)
Mendizábal, Raúl (Piura, 1956)
Mendizábal, Bruno (Lima, 1959)
Mendoza Borda, Gloria (Puno, 1948)
Miranda Lévano, Sylvia (Lima, 1966)
Molina Rey de Castro, Diego (Arequipa, 1978)
Molina Richter, Marcial (Huamanga-Ayacucho, 1946)
Montalbetti, Mario (Lima, 1953)
Mora, Tulio (Huancayo, 1948)
Morales, Manuel (Iquitos, 1943)
Morales, Jessica (Lima, 1968)
Morales Saravia, José (Lima, 1954)
Morales, Javier (Ancash, 1978)
Moromisato, Doris (Chambala, 1962)
Murrugarra, Elma (Lima, 1974)
Nájar, Jorge (Pucallpa, 1946)
Navarrete, Otilia (Lima, 1945)
Novoa, David (Casa Grande, 1968)
Núñez, Mirtha (Arequipa, 1971)
Ñaupari, Héctor (Lima, 1972)
Ocaña, Heber (Huarmey, 1968)
O´Hara, Edgar (Lima, 1954)
Oliva, Carlos (Lima, 1960-1994)
Ollé, Carmen (Lima, 1947)
Orbegozo, Clemente (Trujillo, 1967)
Oré, Ricardo (Lima, 1949-)
Orellana, Carlos (Callao, 1950)
Otero, Diego (Lima, 1973)
Pacheco, Claudia (Lima, 1976)
Paula, Paola (1970)
Palza Valdivia, Lolo (Puno, 1964)
Pancorvo, José (Lima, 1952)
Perales, Pedro (Lima, 1961)
Piñeiro, Andrés (Lima, 1967)
Pimentel, Jerónimo (Lima, 1978)
Pimentel, Jorge (Lima, 1944)
Pólack, Bruno (Lima, 1978)
Polar, Humberto (Lima, 1965)
Pollarolo, Giovanna (Tacna, 1952)
Portals, Gonzalo (Lima, 1961)
Prado Límaco, Gabriel (Ayacucho, 1972)
Quesada, Ricardo (Lima)
Quijano, Rodrigo (Lima, 1965)
Quiroz, Rubén (Lima, 1975)
Rabí do Carmo, Alonso (Lima, 1964)
Rada, Eduardo (Lima, 1955)
Ram Del Pozo, Odín
Ramírez Ruiz, Juan (Chiclayo, 1946- 2007)
Ramos, Misael (Arequipa, 1956)
Ramos Salinas, José Luis (Arequipa, 1969)
Reátegui Oliva, Gustavo (Lima, 1973)
Rebaza, Luis (Lima, 1958)
Recalde, Josemari (Lima, 1973-2000)
Retamozo, Lena (Lima, 1978)
Reyes Ramírez, Carlos (Requena-Loreto, 1962)
Rivas Tarazona, Rosario (Lima, 1975)
Rivera, Mirilla
Risso, Santiago (Lima, 1967)
Robles, Marcela (Lima, 1952)
Roca Rey, Elvira (Lima, 1950)
Rodríguez, José Carlos (Iquitos, 1945)
Rodríguez-Gaona, Martín (Lima, 1969)
Rodríguez Castillo, Luis (Puno, 1974)
Rodríguez Cerrón, Luis (Lima, 1969)
Rodríguez Zavaleta, Jaime (Lima, 1973)
Rohner, Fred (Minas Gerais, 1977)
Rojas, Armando (Huancabamba-Piura, 1945-1986)
Román Loayza, Alfredo
Rojas Brückmann, Maia (Lima, 1977)
Rosas, Patrick (Lima, 1947)
Rosas Ribeyro, José (Lima, 1949)
Rubio Costa, Augusto (Chimbote, 1973)
Ruiz, Tomás (Huamachuco 1968- Piura 2001)
Ruiz Rosas, Alonso (Arequipa, 1959)
Ruiz Rosas, Dalmacia (Lima, 1957)
Saavedra, Edgar (Cajamarca, 1976)
Sabogal, Isabel (Lima, 1958)
Salas Peña, Renato (Lima, 1971)
Salazar, Roberto (Lima, 1958)
Sánchez Hernani, Enrique (lima, 1953)
Sánchez León, Abelardo (Lima, 1947)
Sánchez Lihón, Danilo (Santiago de Chuco, 1944)
Sánchez Montenegro, Billi (Lima, 1974)
Sánchez Piérola, Roberto (1975)
Sánchez Ríos, Martín
Sánchez, Carlos (Cusco)
Sandoval, Renato (Lima, 1957)
Sanz Chung, Miguel Ángel (Lima, 1979)
Salas Peña, Renato
Santiváñez, Róger (Piura, 1956)
Sarmiento, Antonio (Chimbote, 1966)
Sarria, Luz María (Lima, 1948)
Segura, Iván (Lima, 1970)
Serra, Patricia (Lima, 1978)
Silva Santisteban, Rocío (Lima, 1963)
Solís, Raúl (Lima, 1976)
Soriano, Ana Luisa (Lima, 1955)
Soto, Juan José (Lima, 1965)
Susti, Alejandro (Lima, 1959)
Toro Montalvo, César (Lambayeque, 1947)
Troiano, Marita (Chincha, 1953)
Trujillo, Jorge A. (Lima, 1979)
Tuesta, Sonaly (Amazonas, 1972)
Urco, Jaime (Jauja, 1952)
Urdanivia Bertarelli, Eduardo (El Alto-Piura, 1947)
Valcárcel, Rosina (Lima, 1947)
Valderrama, Salomón (La Libertad, 1979)
Valdivia, Alberto (Lima, 1977)
Valdivia, Heiner (Arequipa, 1978)
Valdivia, José Gabriel (Callao, 1958)
Varela Tafur, Ana (Iquitos, 1963)
Vásquez Colichón, Eliana (Lima, 1973)
Vega, Juan (Lima 1965-1996)
Vega Jácome, Selenco (Lima, 1971)
Vega, Stanley (Cajamarca)
Velarde, Lenin (Arequipa, 1976)
Velásquez Pomar, Fernando (Lima, 1971)
Vélez Marquina, Elio (Lima, 1979)
Verástegui, Enrique (Cañete-Lima, 1950)
Villacorta, Carlos (Lima, 1976)
Watanabe, José (Laredo-Trujillo, 1946-2007)
Wertheman, Carlos (Lima, 1974)
Wiener, Gabriela
Wong, Julia (Chepén, 1965)
Ybarra, Rodolfo (Lima, 1969)
Yerovi, Nicolás (Lima, 1951)
Yrigoyen, José Carlos (Lima, 1976)
Yufra, Juan W. (Ilo, 1977)
Zapata, Miguel Ángel (Piura, 1955)
Zariquiey, Roberto (Lima, 1979)
Zelada, Leo (Lima, 1970)Zegarra,
Chrystian (Trujillo, 1971)
Zúñiga Segura, Carlos (Huancavelica, 1942)
Zúñiga, Luis (Lima, 1978)
Zuzunaga, Sócrates (Ayacucho, 1954)


Esta lista es enorme y quizá se hayan quedado fuera algunos nombres de poetas jóvenes y algunos más, pero de hecho esta primera selección es ya una gran muestra de la poesía peruana.
Esperemos que el trabajo que se realize sea excelente. Tomará tiempo y es una gran labor, pero vale la pena darse el tiempo y esperar.

YACANA POESIA


Este viernes el bar Yacana nos ofrece a un grupo de poetas jóvenes.


Como siempre la cita está pactada para las 8:00pm, en su local el centro de Lima,Jiron de la Unión 892, segundo piso.


Giancarlo Huapaya

Josefina Jiménez

Enrique Mori

Francisco Jurado Chueca

Mario Morquencho

Fernando Chamaya

Jose Giraldo


Después tono en el 7mo piso Bar El Mirador, festejando cumples.

DIMAS ARRIETA


Buscando en librerías, alguna novedad encontré este libro de un conocido Dimas Arrieta (Piura, 1964). Nunca he tenido la oportunidad de oírlo en algún recital, pero disfruto de la lectura de su libro: "Orientación de las Señales", editado a inicios de los noventa.


Aquí os dejo con dos poemas del poeta piurano Arrieta, disfruten la lectura.



IX ALABANZA


Para Rosana Garrués


El viento que nos clava el miedo en la piel,

retrocede para avanzar con mágicos alborotos,

felizmente hemos acampado muy concientes.


Mis ojos no cesan de mirar interminables constelaciones,

quizá si afino bien el oído escucharé:

los pasos y los gritos de antiguos guerreros

que después de evitar el holocausto llegaban

con mucha reverencia a dar las gracias

por rechazar que la sangre se derrame entre hermanos.


La arbitrariedad fue esa delicadeza en los tratos,

(ante sumisos creyentes ganancias intermediarios),

pero la razón no está sola cuando se tiene en cuenta

que en los tiempos idos un rey blanco pidió la rendición;

y se escucharon nuestras voces en todo el universo:

¡venganza Oh padre sol...dioses de las Huaringas...!


Con toda la fuerza del alma se fritó tres veces,

luego del cielo descendió una flecha hacia el pueblo

y un voraz incendio puso fin a las ambiciones.


Por es aquí tenemos el cerro colorado,

en cuyas entrañas se quedaron para siempre encantados

y los intrusos se convirtieron en piedras invisibles

que en las noches aparecen con ares fosforescentes.


Sintiéndome arrastrado por la corriente de la inquietud,

sobrevuelan los pájaros haciéndome transitar

para que el frío no interceda en estos fieles encuentros.



III


Ahora sé que todo movimiento se puede controlar,

para esto hay que saber manejar nuestros impulsos,

serenos como los grandes ceibos

que esperan morir de pie;

y miren el soberbio lujo de los pájaros

cargarse en sus ramas sabiendo que la brisa los esparce.


Privilegio -también de las aves el volar-

vernos que al caminar sudamos serpenteando los caminos,

siguiendo las señales tatuadas en las piedras;

y ahora si que me agito porque no puedo desistir

ver la luz en estas zonas de variados paraísos.


Aires giratorios que nos dicen bienvenidos,

cielo hundido en las aguas, espejos para limpiarnos

el rostro y la conciencia,

-antes que desmayen los deseos-

olvidándonos de todo porque aquí sí hay humanidad.


ALBA MAMANI-MACEDO


Hace unas semanas atrás tomé contacto con el poeta Porfirio Mamani-Macedo, entre nuestras muchas charlas tuvo a bien contarme de la publicación del libro de poemas de su hija alba Mamani-Macedo,(Paris, 1999). Fue una sorpresa debo confesar que me dijera la edad de su pequeña poeta. Pero una alegria y cierta envidia que a esa edad ya haya publicado algo. Pero la poesia no conoce de nombres, ni de edades mucho menos de generaciones.

Aquí os dejo 3 poemas de su primer libro llamado "Hija del Sol", que salio el año pasado via, Hipocampo Editores. Desde aquí agradesco al poeta y editor Teofilo Gutierrez, quien tuvo la gratitud de alcanzarme los libros.



HIJA DE LA LUNA


Oh hija de la luna, en la noche tus ojos brillan

como las estrellas. En el día te echas sobre las

flores, y el arco iris se alumbra al verte. Los

pajaritos te siguen hasta la noche.


HIJA DE LA SOMBRA


Oh hija de la sombra, te paseas por el cementerio,

dejas caer tus lágrimas en cada tumba.

Y en la noche te vas con los espíritus de los

muertos.


HIJA DE LA TIERRA


Oh hija de la tierra, tus pelos son de humo, tu

ropa de lava. El poder de tus ojos es tan fuerte

que con una mirada transformas a la gente

en piedra. Duermes en el centro de la tierra,

cuando despiertas provocas terremoto.


domingo, 7 de junio de 2009

POESIA EN TRUJILLO


I Recital Poético Regional “LOS DESTERRADOS”, que debería llevarse a cabo el día viernes 5 de junio del presente año, ha sido postergado para el día SÁBADO 20 DE JUNIO, a la misma hora, 7.00 p.m., en la Casa de la Emancipación (esquina de Pizarro con Gamarra, Centro Histórico de Trujillo – Perú).


El recital será un evento abierto a todos quienes quieran participar, sin ninguna restricción ni límite de edad, previa confirmación de asistencia y el envío de una pequeña hoja de vida, donde deben ir tus datos personales (nombre completo, edad, etc.), unos cuántos de tus textos poéticos (poemas, elegías, prosa poética, híbridos, etc.), así como una pequeña reseña de cómo te has ido desarrollando en el ambiente cultural (OJO: esto último no es indispensable, solo puede servirnos como referente). Si eres compositor, trovador o músico independiente, y deseas participar con un número musical, bienvenido sea, solo envía los mismos datos anteriores (en este caso, alguna de las letras de tus canciones). La recepción de datos y textos será hasta el día 15 de junio, al correo edicionesorem@hotmail.com, luego del cual se hará un pequeño programa para establecer las sesiones de lectura, cuyos participantes serán elegidos al azahar. Además, como habrá una pequeña Feria del Libro, todos los participantes pueden traer revistas, plaquetas, folletines, o libros en los que hayan publicado o que sirvan para difundir los trabajos de amigos artistas en general.

Visita la web de la editorial donde encontrarás toda la información, y podrás descargar gratuitamente los libros hasta ahora publicados:http://edicionesorem.blogspot.com/

sábado, 6 de junio de 2009

ENTREVISTA AL VATE PERUANO RAUL HERAUD


“Siento la necesidad de escribir sobre aspectos que humanizan y deshumanizan al hombre…, no sólo desde una visión catastrófica, sino más bien siendo testigo del caos y la enajenación que encontramos a diario en la calle…, sobre esas tristezas, sobre esos miedos con los que convivimos cada uno de nosotros”.
Por César Pineda Quilca
Para “Cantuta Blues”

Raúl ¿Desde qué edad empiezas a escribir, intensamente?

- No recuerdo cuándo empecé a escribir intensamente, pero creo que antes de los 18 años escribía historietas, poemas, cuentos, canciones. Era una época de descubrimiento, de experiencias que comenzaban a marcar mi vida. En esa época viajé a Brasil, viví cerca de un año ahí, la bossa-nova fue mi primera experiencia, mi primera relación carnal con la poesía, Vinicius de Moraes, Drummond de Andrade me influenciaron en la década de los ochenta, claro, antes lo hicieron Vallejo, Scorza, Machado, Salinas y los franceses.

Una característica en tu poesía es el tema de la muerte ¿Por qué escribir desde esa óptica?

- Recuerdo que de niño tuve una experiencia directa con la muerte, eso marcó mi mundo infantil, conocí la fragilidad humana mucho antes que otras personas, eso hizo a mi parecer que a partir de ese momento viera la muerte caminando en la misma acera conmigo, después el tema de la muerte en mi adolescencia comenzó como una especie de reclamo a la vida, por su fugacidad, por su azarocidad, con el transcurrir del tiempo la temática encontró otros frentes en la filosofía, la religión, la historia, la psicología, etc.

El tema de la muerte es algo que, en particular, Occidente no ha podido resolver de forma conciliadora, yo mismo no lo he podido resolver, por eso, trato de dejar huellas, pistas, acertijos como una forma de liberación, de aceptación definitiva, como diría Robles Godoy: "tratar de hacerme amigo de mi propia muerte".
Noto en tu poesía la presencia de una fuerte carga filosófica. Por ejemplo, hay una constante exploración a la vida, también un duro transito de estar caminando cada vez más ante la multitud de nuestro dolor ¿Cómo haces para convivir, exageradamente, con tantos fantasmas interiores?

- He sido siempre una persona espiritual, no religiosa, he tratado durante muchos años de mi vida de encontrar respuestas a mis preguntas, sin embargo, siento que con el pasar de los años tengo más dudas que certezas, es algo que me ha costado asimilar, entender, aceptar, hablo de esto en mis textos, no sólo de lo que me pasa a mí como ser humano, sino también lo que entiendo le pasa al común de la gente, yo lo he visto como psicólogo, está ahí, todo ese dolor a veces dormido, pero cuando despierta es muy difícil de manejar.

Hace mucho tiempo atrás estudiaste en la universidad Inca Garcilaso de la Vega ¿Qué recuerdos tienes tú de ella? ¿Qué grupos literarios existían en ese entonces y quiénes promovían la movida cultural en ese momento?

- Yo estudié en la facultad de psicología en la década de los 90, allí existía poca movida cultural, algunos compañeros y yo creamos un taller de poesía donde la pasamos genial, eran conversaciones y lecturas que hacíamos cuando terminábamos las clases, sacamos una pequeña revista, hicimos una que otra presentación en público pero duró poco, fue así que conocí a otros poetas garcilasinos de otras facultades, ellos ya habían egresado, pero se interesaron por nuestro taller. Jorge Ita Gómez fue uno de los poetas que estuvo cerca nuestro apoyándonos y asistiendo cada vez que lo invitábamos.

Tú eres psicólogo, no es así ¿De qué manera la psicología te ha servido para crear tus poemas? ¿Hay alguna correspondencia entre tu profesión y la creación poética?

- La psicología es un arte como la poesía, la palabra es su herramienta principal, el descubrimiento de hombres vinculados a este campo como Pearls, Freud, Rogers, Ellis, Fromm, entre otros, aportaron en gran medida a cimentar mi filosofía humanizadora, a observar desde dentro de la persona, creo que en esa medida ha hecho más rica mi concepción de la vida y ha nutrido tremendamente mi universo poético.

Eduardo González Viaña refiriéndose a dos de tus poemarios anteriores “"Hecho de Barro" y "Respuesta para tres o cuatro" sostiene que tú eres un poeta metido en la tormenta ¿Qué piensas tú al respecto?

- Siento la necesidad de escribir sobre aspectos que humanizan y deshumanizan al hombre, la violencia psicosocial en la que estamos inmersos, las guerras diarias que el ser humano pelea en su cotidianidad, no sólo desde una visión catastrófica, sino más bien siendo testigo del caos y la enajenación que encontramos a diario en la calle, no es necesario ir a un hospital psiquiátrico para encontrar personas que cargan a cuestas sus fantasmas, escribo sobre esas tristezas, sobre esos miedos con los que convivimos cada uno de nosotros.

No hace muchos años, radicaste en España por cuestiones de estudio. Tengo entendido que la revista “Vulture” sacó una edición con un número completo de tu poesía ¿Cómo se produjo esta publicación? ¿Cuánta diferencia existe en publicar un libro por aquí y por allá?

- Estuve hace algunos años estudiando en la universidad de Alicante, por casualidades de la vida llegó a mis manos una de estas revistas literarias que se editan allá con un tiraje de 25 mil ejemplares, me llamó la atención el hecho de que se distribuyeran gratuitamente en las universidades, bares, centros culturales, incluso en otras ciudades como Valencia, Murcia, Barcelona. Me pareció una oportunidad propicia para llegar al lector español, así que me comuniqué con ellos y tuvieron a bien publicarme.

En España encuentras una editorial en cada esquina, hay lectores para todos los gustos, se lee muchísimo, más que acá, eso no es una revelación, el simple hecho de publicar en “Vulture” me acercó a gente de estos lugares, he recibido cartas de gente que había leído mis poemas en un bar en Alicante o en una universidad en Valencia, eso es tremendo.

¿Cómo surge “El Arte de la Destrucción”? ¿Cuáles fueron los leiv motiv de este poemario? ¿Y qué tanta destrucción hay en ese mundo (in)humano que tú describes en tu poetizar?

- “El Arte de la Destrucción” se escribió en una etapa de mi vida donde sucedieron muchas cosas duras, andaba mal económicamente, no tenía trabajo, entré en un estado de desesperanza total, creo que me volví dipsómano, jajaja, literalmente me autodestruí, el único refugio era la poesía.

El poeta Paolo Astorga en una reseña que hace de tu libro “EADLD” sostiene que tu poemario en mención “nos avienta desde sus primeros versos a un infierno sin idea de retorno”, mientras que el historiador literario y también vate peruano César Toro Montalvo manifiesta que tú eres “un poeta orfebre de la deshumanización del hombre, sartreano y un defensor de la vida” ¿Qué tanto de cierto encuentras en todo esto?

- Soy sartreano y amante de la filosofía de Krishnamurti, shakespeareano desde y hasta Hamlet, nauseabundo como Leopoldo María Panero, no creo en la humanidad, pero abrigo esperanzas como LinYu Tang; creo en Dios, pero no en la iglesia católica, desde ese cúmulo de contradicciones se ha cimentado no solo mi poesía, sino más bien mi vida.

El año pasado fuiste al Festival de Poesía de la Habana donde participaron numerosos poetas del mundo ¿Qué tan agradable resultó esa experiencia y qué otros escritores peruanos estuvieron por ahí, compartiendo su “ars poética”?

- Asistir a un festival poético internacional siempre es una experiencia mágica, en este caso la experiencia en Cuba fue única, el público es diferente, se involucra muchísimo con el poeta, es muy sensible, además el pueblo cubano es muy amical, completamente entregado, hice muchos amigos allá no sólo poetas, sino también estudiantes, músicos, en fin, fue creo la mejor experiencia internacional que he tenido; de los peruanos que asistieron estuvieron Césitar Toro Montalvo, Winston Orrillo. Con ellos compartí algunas mesas de lectura. Fue para mí, aparte de un honor, una experiencia inolvidable.

No quiero equivocarme, pero ¿Cuánto de autobiográfico hay en tu poesía?

- Hace poco conversábamos de ese tema, no soy un autor autobiográfico, algunos de mis poemarios tienen una carga personal, íntima, pero no todo mi trabajo, por ejemplo, mi nuevo poemario “Teatro de la Crueldad” está dedicado a pacientes y amigos, escrito por y para ellos.

¿Qué significa, para ti, ser poeta en el Perú?


- Para mí ser poeta además de serlo en el Perú, creo que involucra muchas cosas, es muy difícil cuando no encuentras un público lector ávido que se interese no por tu trabajo, sino por el trabajo poético en general, vivimos en una sociedad donde la poesía no tiene lugar, los educadores quizá tengan mucha culpa en esto, los políticos sobre todo, siento que no se le da la trascendencia social y humana que tiene el decir poético, su palabra es arma de cambio, sin embargo, cada día se lee menos poesía, se compra menos poesía.

¿Qué escritores han influenciado más en tu creación? ¿Te sientes deudor de alguno(s) en especial?

- Indudablemente que muchos poetas, Cesar Vallejo fue sin temor a equivocarme la principal influencia, sobre todo el Vallejo de “Poemas Humanos”, Manuel Scorza, Eielson, Ojeda, Verástegui son algunos de los poetas a los que admiro mucho y que también influenciaron en mi creación, de los extranjeros los malditos Rimbaud, Baudelaire, la claridad de Eliseo Diego, y el maestro Antonio Machado.
Me siento deudor de muchos poetas que han estado conmigo en los comienzos, Jorge Ita Gómez, Miguel Ángel Guzmán, Antonio Sarmiento, César Toro Montalvo, Winston Orrillo. Agradezco la amistad y el apoyo de los antes mencionados.

¿Cómo ves el rumbo de la actual literatura peruana y qué autores de los nuevos te seducen un poco más de lo normal?

- Yo creo que la poesía actual está viva, los jóvenes están escribiendo y publicando revistas y plaquetas como nunca, conozco grupos que hacen cosas interesantes en universidades, en Lima y provincias, sin embargo, siento que la poesía no tiene un gran público lector. Enrique Verástegui decía hace poco que mientras los políticos no entiendan que el decir poético es importante y necesario para el pueblo la poesía está condenada a volverse sectaria, si es que ya no lo es.
De los jóvenes, sin duda, Paolo Astorga ha demostrado gran madurez en su trabajo como escritor, su temática es actual y su decir revelador cargado de una gran fuerza poética.

¿Qué opinión tienes de la crítica? ¿Te llevas bien? ¿Realmente crees que está cumpliendo con su papel o su deber?

- Realmente no creo que haya un trabajo crítico literario en Perú, ya que nadie se da tiempo para leer en este caso poetas actuales y hacer una crítica a la altura que merece cada trabajo. Este último año he sido testigo de una gran aparición de poetas jóvenes y algunos no tan jóvenes, sin embargo, no encontramos por ningún medio de comunicación nada que se parezca siquiera a un comentario, apenas una nota de tres renglones si tienes suerte anunciando alguna presentación y punto.

En la medida en que los poderosos le quiten páginas y titulares a lo farandulero, al sensacionalismo, a lo intrascendente como gran noticia y que se den cuenta que la poesía es necesaria porque integra, revela y dice, entonces habrá público, lectores, más casas editoriales que apuesten por la poesía y por supuesto más poetas.

Tú llevas varios años en este duro oficio de ser escritor ¿A qué se debe que tus libros no formen parte del exquisito plato de la crítica peruana, sabiendo que tú has sido premiado en la Argentina con el premio “Hermandad Latinoamericana”? ¿Sientes que, de alguna forma, te han relegado, ninguneado u menospreciado?

- Siento que no se dan los espacios a todos por igual, de todos modos sabemos que esto funciona en base a uno de los deportes de la sociedad peruana, el amiguismo, yo te invito y tú me invitas, yo hablo bien de ti y tú haces lo mismo, esa es la filosofía de muchos que están metidos en esto, sin embargo, yo no escribo para los críticos ni para medios.

Una pregunta que se hacen millones de lectores y que tú obligatoriamente tengas que responder en algún encuentro, es la siguiente, a sabiendas que los dos son poetas y familiares a la vez ¿Javier Heraud resulta ser un estigma a quién vencer? ¿Compartes tú esa apreciación?

- De ninguna manera, yo creo que la trascendencia de Javier es inigualable debido a que él vivió un momento irrepetible en la historia de nuestro país. Yo no considero que sea un estigma, siento respeto por su obra. Aunque te aseguro que es un poco incómodo tener que responder a la pregunta si soy sobrino de Javier, la debo de haber respondido en mi vida unas 2 millones de veces.

¿Qué otros proyectos literarios tienes, muy aparte de tus poemarios? Cuéntanos.

- Ahora mismo estoy trabajando con el músico Carlos Alberto Cárdenas la puesta en escena de un trabajo compartido basado en mi poemario “Teatro de la Crueldad”, que incluye video poemas y la musicalización por parte de Carlos Alberto de mis textos de manera especial usando elementos como el beat boxing y la música electrónica, intentamos que esto sea presentado a mi regreso de La Habana.

Hablemos ya un poco sobre tu último poemario “Teatro de la Crueldad” qué está en prensa. Primeramente ¿Por qué este título?, luego, ¿En qué editorial saldrá?

- Es una alegoría sobre la condición humana, basada en que el hombre vive su humanidad en un inmenso teatro que es la vida y que todos los seres humanos somos personajes de esta universal puesta en escena. El título es en honor al maestro Antonin Artaud y saldrá por "AFA editores" que es una editorial peruana que apuesta por la poesía.

¿Por qué y para quién escribes?

- Escribo porque es imprescindible y necesario hacerlo, escribo para mí primero que nada. Lógicamente sé que existe un público lector que puede gustar de tu trabajo, sin embargo, escribo sin pensar en agradar o desagradar al lector.

¿Qué libros estás leyendo últimamente?

- Acabo de leer “El Pez Dorado” de Le Clezio, actualmente estoy leyendo una pieza teatral de Enrique Verástegui titulada “El exorcismo de Bellmer” que apareció en el noveno número de la Revista Hispanoamericana de Literatura de Toro Montalvo.

¿Qué comentario te generan los blogs literarios? ¿Cumplen algún cometido?

- Los blogs literarios cumplen con la función de difundir básicamente a los nuevos escritores y las movidas culturales que están ocurriendo ahora mismo en cualquier lugar del planeta, son importantes en la medida de la llegada y difusión que cumplan para promover e incentivar la lectura y el interés por la literatura como ente vivo y activo.

Ya para terminar esta entrevista, dos preguntas más y nos vamos.
¿Qué consejos les darías a los chicos que se sumergen al hermoso mundo de la poesía y la escritura?


- Que si lo van a tomar de forma profesional busquen otra actividad de lucro, porque aquí todo es por amor.

¿Qué es lo más preciado que te ha dado la poesía?

- Definitivamente los amigos, los manuscritos, libros, poemas y poetas que he conocido y leído con gozo y admiración, las enseñanzas que me han dejado cada uno de estas cajas de Pandora y por supuesto la posibilidad de poder viajar y disfrutar de lugares y gente maravillosa en el mundo.


Muchas gracias.
Ate – Vitarte, 11 de febrero del 2009


*Esta entrevista se realizo días antes del viaje del poeta Raúl Heraud a Cuba para presentar su poemario “Teatro de la Crueldad” en la FIL.

Fuente: http://nidodepalabras.blogspot.com/