LES GUSTA VENIR POR AQUI

jueves, 10 de mayo de 2018

4 POEMAS DEL LIBRO "ARX CONZUMO POÉTICAS" DE LUIS BOCELI




Hoy os ofrecemos  los versos de Luis Boceli, joven poeta que tiene ya tres libros en su haber y quién ha participado en diversos eventos literarios en Lima, su propuesta es atrevida y necesaria en estos tiempos en el que la poesía ha adoptado más de una forma de expresión. Desde su libro "ArX conzumo poéticas" os dejamos con algunos textos para vuestra lectura 




www

I

Chateo con Belli en el 2061
Y le cuento que no hago sonetos ni heptasílabos ni sextinas
Que raras veces me salen los megasílabos
Chateo con Rimbaud(corifeo sátiro)
Por qué chuccha lo agregué a la red social
¡Que lo eliminen de pestífera bajeza!
Chateo con el Polirrítmico; cuando una pichanguita
equilátera en el espacio
(Pronto, hermano; pronto)
Chateo con el Señor del cielo, la tierra
 y lo subterráneamente Oscuro
Tecleó:

Ud. hace de cero posibilidades

II

Beatriz se conectará más tarde
(Que no se entere Dante)



T e s e r a c


Para hacer una tarta de manzana primero tienes que crear un universo.
Carl Sagan

Estamos atrapados en tres dimensiones
pero soñamos cuatro mujeres diferentes en un solo plano
Estamos atrapados en tres dimensiones
pero soñamos diferentes cuatros en un solo plano mujeres
Estamos atrapados en tres dimensiones
pero soñamos en un solo plano cuatro mujeres diferentes
Todos echamos a correr y nos metemos a nuestras casas, para hacer nuestras cosas planas
Para hacer nuestras cosas planas, todos echamos a correr y nos metemos a nuestras casas
Nos metemos a nuestras casas para hacer nuestras cosas planas
¿y a dónde fue la                                “y”?




Proyecto de canchas sintéticas para poetas naturales

Encuesta:
1.      ¿Ud. prefiere jugar de noche, en grass natural, arena, cemento o en el aire?



2.      ¿Ud. jugaría encima de los planetas sin dañar la capa de ozono?



3.      Ud. sabe que jugar conlleva raspados, fracturas, lesiones tanto en grass natural como en grass sintético. ¿Ud. estaría dispuesto a jugar en una cancha de grass estelar y patear el balón a una nueva galaxia?


Contrabandista M.A


Vallejo, Terrícola Mayor
Triste Cisne Blanquirojo acurrucado en lo Infinito
Fotografiando desde las alturas del cóndor

g          i           g          a          n          t           o          g r a f í a s

Figuración de banderas
Aglomeración de células
De cama de dos plazas distendidas

Indiferente a los poetas cacas del Hoy
Que dicen poco
Que se parecen al bruto libre del poema XIII

Y Ud. Vallejo tiene compasión de Satélite
En su Inmortalidad nos sonríe espirituoso, sabio
Y nosotros inmaduros chicuelos jugando con la gravedad
Y los colores desnutridos de la música
Y nosotros, jóvenes abstractos, agachando la mirada,
Moqueando, sonriendo, santiguándonos un minuto y medio
Sin motivo alguno
Y nosotros ¡¡CONTRABANDISTAS!!
¡¡Contrabandistas Melancólicos; nunca escribiremos un T r i l c e!!

(Y hoy es 2101           y anochece la piedra)





Luis Boceli (Chiclayo, Perú, 1981) Estudió en la Escuela Superior de Música "Ernesto López Mindreau". Es Administrador de Empresas, IPAE, en la especialidad de Marketing y violinista ama-tour, amateur. Ha publicado Pizzicato Labio (Hipocampo, 2006), Alucinado (Lustra, 2009), ArX Conzumo Poéticas (Paracaídas, 2012). Participaciones: “Tras las Huellas del Poeta” (Santiago de Chile, 2007). “Festival Internacional de Poesía Cielo Abierto” (Barranca, 2009-2011). “I Festival Nacional de Poesía Este Puerto Alucinado” (Chimbote, 2011). “III Festival de Poesía de Lima” (2012). “V Festival de Poesía, Fiesta del Diantre” (Chiclayo, 2013). “V Jornada Internacional de Artes y Humanidades” (México DF, 2015), entre otros; sus poemas están en diferentes blogs, revistas, constelaciones.

miércoles, 9 de mayo de 2018

"CADA VENTANA TIENE SU PROPIO CIELO" DE PAULO CÉSAR PEÑA


Miniña Veneno en pleno goce de "Cada ventana tiene su propio cielo"


Hoy ofrecemos estos versos en prosa del poeta Paulo Cèsar Peña, gran estudioso de la literatura peruana, además de tallerista. Tuve la ocasión de oír su poética allá por el 2008 en un evento realizado en el C.C. Británico de Miraflores, desde entonces su poética ha ido en crecimiento. Actualmente con dos libros en su haber, el poeta realiza recorridos por Santa Beatriz, acercando a los limeños a un lugar al que casi ya no volteamos la mirada, es como un guiado peatonal en el que Paulo deleita con su conocimiento del lugar. Dejamos al lector con estos escritos que hemos seleccionado desde su libro "Cada ventana tiene su propio cielo". Disfrutad.

*

Luego de haber paseado desorientados entre una habitación y otra, situación que llamamos vida, al fin aparecemos en el pasadizo del tiempo, donde descansan sobre el suelo las piezas mudas del antiguo espejo que solíamos conocer como la Verdad. Nos angustiamos intentando reunir sus esquirlas según el recuerdo que guardamos de nuestros reflejos. Sin embargo, sea cual sea la combinación alcanzada, nadie recupera el reflejo de antes: el de un solo cuerpo, el de un solo rostro, tal como se supone habíamos sido creados en un principio. El espejo nos había engañado desde siempre

*
somos aquellas hojas marchitas, enredadas entre invisibles hilos de araña. Hojas que juegan a ser aves mientras las mece el mismo viento que después ha de derrumbarlas.

*

Caía el chorro de agua fría desde el caño. Se esparcía entre la espuma sobre el plato de plástico. Y mientras me deshacía de las capas de grasa que éste llevaba impregnadas, pensaba en que luego no sería capaz de describir todas las emociones que una imagen tan sencilla como esa generaba en mí.

*

Ciertas caligrafías nos pueden parecer deliciosas al apreciarlas. Uno reconoce en esos trazos, ya no el contorno de letras dibujadas con un lapicero común, sino las siluetas de las raíces de unas plantas acuáticas flotando en la superficie. Inclusive, pueden observarse tanto los filamentos más delicados que siguen el ritmo de las aguas, como los nuevos brotes que poco a poco despiertan a la vida. Y uno nada debajo de ellas, deslizándose en silencio y con la satisfacción de dirigirse a donde quiera, sin preocupaciones y sin obstáculos.



Paulo César Peña (Lima, 1986). Ensayista y gestor cultural. Ha publicado el libro de prosas breves 'Cada ventana tiene su propio cielo' (2013), y los ensayos de investigación literaria '1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima' (2015) y 'Peregrinación a Santa Beatriz' (2016). Asimismo, ha publicado artículos sobre poesía peruana en distintos medios virtuales e impresos. En los últimos años, se ha dedicado al dictado de talleres de creación literaria.



sábado, 7 de abril de 2018

TALLER DE POESÍA DIRIGIDO POR ANDREA CABEL





"La disciplina del Goce" llega a su cuarta edición. 

-Todos los jueves de mayo de 7 a 10 p.m en el  Centro Español-

Profesora: Andrea Cabel
Inicio de clases: Jueves 3 de mayo del 2018
Horario: Jueves de 7:00 p.m. - 10:00 p.m.
Duración: 15 horas (5 semanas).


INSCRIPCIONES:
Lugar: Centro Español del Perú: Av. Salaverry 1910, Jesús María
Teléfono: 986 443 442. 


Este exitoso taller se presenta en una nueva faceta.  Con bastante más de 40 alumnos, este taller se presenta como la oportunidad de un acercamiento flexible y versátil hacia la poesía. Ahora proponemos escribirla desde textos que no sean poéticos necesariamente. Proponemos una forma más amplia de leernos y de leerte. Una nueva forma de entender la rigurosidad y el trabajo en equipo. 

En este taller jugamos, aprendemos con el otro, mostramos nuestro trabajo. Nos emocionamos. Y nos interesa plantear las preguntas importantes desde el lugar indicado para intentar resolverlas desde una propuesta propia, íntima, personal. 

¿Cómo sé si escribo "bien"? ¿Qué significa escribir "bien"? Es decir, ¿qué implica hacer un “buen” poema y cómo conseguirlo?   ¿Podemos escribir poemas "felices"? ¿Cómo sé si ya tengo un libro terminado? ¿Cómo empiezo a hacer un poema? ¿Qué debería leer (o no)? Este taller es de lectura y escritura creativa, enfocado en la poesía. Está dirigido al público en general, hayas o no hayas publicado, siempre y cuando te interese leer y escribir. 
Te ofreceremos diversas textualidades (narrativas, ensayisticas, musicales, poéticas y pictóricas) para que leas y veas poesía en todo lo que hagas. Asimismo, te ofreceremos recursos técnicos, teóricos -bastante útiles-para que te leas, y discutas y aprendas un poco más del resto, y de ti. 

SOBRE LA PROFESORA:
Andrea Cabel es doctora en Literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh. Ha dictado conferencias y ha dado ponencias sobre poesía latinoamericana. Actualmente escribe para La Mula y para Noticias SER. Ha publicado cuatro poemarios. Ha dictado varios talleres de poesía y esta es la última versión de todos ellos. Sobre su trabajo poético:
Destaca como una de las poetas de la generación del 2000 más importantes, a decir del poeta Raúl Zurita, su poemario Las falsas actitudes del agua, “Es uno de los libros más reveladores de la reciente poesía latinoamericana por su rigor, su sentido de la estructura, y su indagación en las formas". Para Antonio Cisneros, "Andrea Cabel es la poeta más interesante de los últimos años". Andrea obtuvo el premio Esquina de Papel otorgado por la embajada de España y la municipalidad de Lima en el 2006, este premio conformó su primer libro, que tuvo dos ediciones en Lima y una en México (Lima, 2006, 2007, México DF. 2014), publicó también "Uno rojo", en la colección Underwood, (PUCP, 2011, 2012). Su tercer poemario, “Latitud de Fuego” (Lima, 2011) tuvo un notorio alcance y “A dónde volver. Poemas “reunidos”” (Pittsburgh, 2016) fue publicado en México pero vendido en Estados Unidos y Lima. Andrea ha sido jurado de los juegos florales de poesía en la PUCP y ha sido invitada a diversos eventos (ferias, conversatorios, cursos, concursos) nacionales e internacionales de poesía.



miércoles, 4 de abril de 2018

III TALLER DE PERFOPOESÍA DE VANESSA DE LA TORRE





Dirigido a artistas de todas las disciplinas y público en general (de 15 años a más). 

Se trabajará en base a un poema propio o de autor y se explorará más allá del texto en el propio movimiento y la verdad de cada uno. 
Te permitirás habitar un poema y mediante el movimiento empezar a soltar tus sensaciones, emociones, miedos, alegrías, etc. En donde nuestras ACCIONES son tan verdaderas que empezamos a re-encontrarnos, aceptarnos, mirarnos desde lo más hondo para encontrar respuestas, encontrarnos en el poema. Es entonces cuando la poesía no solo es el texto, sino también es la búsqueda del equilibrio y la armonía entre texto-cuerpo-voz-objeto dentro de un espacio que lo volvemos nuestro generando un impacto potente en el espectador.

Taller TEÓRICO - PRÁCTICO que consta de 5 sesiones (4 sesiones grupales de 2 horas cada sesión, SÓLO SÁBADOS), 1 sesión de ensayo (personal) y MUESTRA FINAL con público. 

FECHAS DE SESIONES
ABRIL: SÁBADO 14, SÁBADO 21, SÁBADO 28
MAYO: SÁBADO 5
SESIÓN DE ENSAYO: se organiza con cada alumno.

INFORMES: Facebook inbox VANE DE LA TORRE - wsp 963019662
Costo del taller: s/200 único pago.
Pago vía depósito antes de inicio del taller para separar tu cupo.
Máximo 10 participantes.
LUGAR DE TALLER: Espacio Cultural CUARTA MARAÑA
Dirección: Av. Nicolás de Piérola 672, Lima. (a 2 cdras de Plaza San Martín)
Si vienes con el metropolitano bajar en ESTACIÓN COLMENA.



VANESSA DE LA TORRE

Actriz profesional egresada de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú (TUC) con Bachiller en Educación. Ha cursado estudios con grandes maestros artistas como Alberto Isola, Ana Correa (Yuyachkani), Maria Luisa de Zela, Jorge Villanueva, Mirella Carbone, entre otros. Los cuales le entregaron grandes conocimientos y herramientas para entender el buen uso del espacio; el conocer, escuchar y entender el cuerpo en este espacio habitado, entrenamiento físico y mental del cuerpo, ejercicios de relajamiento y danzaterapia.

Hace 4 años puso más interés en la poesía y como artista escénica empezó a explorar a través del movimiento corporal y la voz. Pero también, en otros elementos como: el objeto, el indumento y el espacio habitado; ya que, el performance busca el equilibrio y la armonía en la estética del trabajo realizado, en este caso: poesía-cuerpo.
Este año empezó a dictar el I TALLER  DE PERFOPOESÍA dirigido a artistas y público en general. Y en abril empezará a dictar el III Taller que será realizado en el Centro de Lima.

Algunos festivales y eventos donde participó:

·         VI y VII FESTIVAL DE POESÍA DE LIMA en homenaje a los poetas: José María Eguren (2015) y Enrique Verástegui (2017)
·         IX Festival de Literatura y Arte Visual En los Extramuros del Mundo, en la plaza de armas de Imperial (Cañete).
·         I CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELECTUALES, ESCRITORES Y POETAS realizado en el Hall del Ministerio de Cultura (2016).
·         III FESTIVAL DE POESIA EN PUCALLPA "DENTRO DE LOS BOSQUES FAMÉLICOS" (JULIO 2017)
·         Evento “LIMA DE SUS POETAS” interviniendo las calles limeñas con poesía. (2015)

  • Participación como actriz en el Proyecto #DEJALADECIDIR – Performance danza-teatro que defiende y lucha por la despenalización del aborto en caso de violación.

Como educadora, dictó talleres de teatro y desarrollo de la personalidad para niños y adolescentes en los colegios Champagnat y Jean Le Bouch, en Lima. Y, el TALLER DE TEATRO PARA NIÑOS en la Escuela ESCENI-K de la reconocida actriz-bailarina, Tati Alcántara. Así mismo, realiza talleres de relaciones interpersonales haciendo uso del teatro, improvisación y otras artes, para diversas empresas corporativas.

Ha sido, docente del Taller Iniciación a la actuación para adolescentes de 14 a 17 años en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pone énfasis en el trabajo corporal y vocal como principios básicos del trabajo del actor.

jueves, 29 de marzo de 2018

"ARCHIPIÉLAGO" DE MARÍA BELÉN MILLA ALTABÁS



María Belén es una "Book Fairy" derramando libros por diversas partes de la ciudad. Será por eso que su primer poemario apareció bajo el sello Celacanto, dirigidos por los poetas José M. Herbozo y Paul Forsyth, quienes desde el primer título publicado, se han dedicado a dejar los libros en diferentes librerías de Lima, para que el lector vaya con toda confianza a reclamar sus ejemplares y disfrute de la lectura.
"Archipiélago" el poemario de María Belén Milla Altabás, aparece de esa forma. De manera gratuita y fácil acceso. Y en el interior de sus páginas podemos disfrutar de poemas tan íntimos y con tanto amor, como los que presentamos líneas abajo. el poema que abre el libro es uno de los que más me gusta. Los poemas a su señora madre, sin duda derraman ternura y una devoción hacía ella. Conforme uno va transitando en sus páginas se puede notar que el archipiélago de poemas que Belén ha ido desarrollando terminan siendo una unidad, que aflora desde sus sentimientos.

Lector, no perdamos la vista a María Belén, poeta, literata y amante de la literatura celta. Quien de seguro, nos entregará más buenos libros en el futuro.

I

Para Christophe

Las posturas de tus ojos en verano
habitaron por entero mis resquicios,
con la dignidad mítica
y quieta
de los mármoles
en los mausoleos romanos.

Había sido
en aquellos días
la roca dormida
en tu caridad de bosque
asida al fin más íntimo
de tus planetas.

Yo, que había cargado
todo este tiempo a cuestas
el trasnochado esfuerzo de alimentar
al embrión de mi cisne
solo con tus dedos
de ciruelas
maduras.

¡Si tan solo
mi soledad de convento,
de largas y amanecidas
plumas, ya extendidas,
recordase que tu amor
se mecía libre en mí,
junto a la célebre danza
de las palmeras!

Quizás vendría
una vez más
tu calidez de rosa
a señalar con el tallo húmedo
mis tristes geografías
y el aire calmado de Kefalonia
nos despediría una vez más
como a dos
aves
cansadas.

BISAGRA

La sonoridad de las cuevas
quizás se agote
como la voz ronca y entumecida
del ruiseño
y sea ahora
espada de ideas punzantes,
para impedir esta vez
que lleguen
con avispas en los ojos
los muertos
hastiados del debate perpetuo
del Ser
y se rían entonces los perros
y piensen las cigarras
que esta caverna muda
está muerta
de verdad.


A MI MADRE, QUE DUERME

Te has dormido
con un pacto de quietud
similar al de nuestras plantas
en casa.

Una fila de hormigas
recolecta en tu cauce
alimento  para el invierno:
algunas migas de nuestro desayuno
son alzadas en sus lomos sufrientes,
mientras bordean con cautela
tus pies enlazados.

Las religiones responden
a los misterios de la existencia.

Para ellas, tus manos contienen
el secreto fluir del agua
y las intrigas de los asuntos químicos.

No falta la audacia de alguna
que se aventure en la vasta superficie
de lana que te abriga.

Ahora se han puesto al corriente:
millones de hormigas en romería
reconocen en ti
un monumento sagrado
y montañoso.

Madre, tú que tan lejos sueñas
eres venerada
en este instante.


ARCHIPIÉLAGO
María Belén Milla Altabás
Celacanto
Septiembre 2016


MARÍA BELÉN MILLA ALTABÁS
Lima, 1991. Literata de profesión e investigadora. Un poema suyo aparece en la antología del I Concurso Internacional de Micro Poesía "Ojalá que nunca" (2016) de España. Este es su primer libro.

lunes, 26 de marzo de 2018

"VENTANAS DE BELÉN" DE CARLOS FULLER



La literatura en la Selva tiene entre sus mayores impulsores a Ricardo Virhuez de la editorial Pasacalle. Claro ejemplo es ver la difusión de la tradición oral, leyendas, mitos y además de creaciones poéticas y cuentísticas actuales. 
Así es como llega a nuestras manos el poemario de Carlos Fuller, poeta de Puerto Maldonado, quien nos ofrece "VENTANAS DE BELÈN". Artista plástico y poeta, nos plasma la ciudad de Belén a través de sus ojos. Podremos encontrar entre sus pginas, palabras usadas en la región amazónica de nuestro país. Tal como sucede en la sierra, con algunos autores que usan palabras en español y quechua, en este caso; Fuller nos acerca a la amazonía y su gente, mediante las palabras. Leamos.


PUERTO DE BELÉN

En esta roja mañana
hay una clara esencia en su matiz
está hecha de sol y nuevas hojas
su ventana germina florece
y descifra un verbo.

Y aquí e este puerto llegan
los frutos dulces agrios y rebeldes
después de cruzar a remo
las montañas más altas de la vida
y de sentir el beso
fecundo de la luna
y la noche desvelada.

Nos esperan miles
para beber un sorbo
de la milenaria sandía
que encarnada y sabia nos muestra
sus manos con llagas del invierno.

Y aquí en este puerto
los niños lloran y cantan
pero nadie se humilla
hasta el enfermo invierte su migaja
hay un desafío de sed
y todos bajan a mirar
de cerca la mañana.


INGUIRI

La tangana huira huira
o chiriashca
derrama su infinito amor
y nos acompaña
en cada trocha nueva.

En fuerza de vida
y hamaquea despacio
canoas con tiernos retoños
en shiringales
y nueva aurora.


TIMBUCHI

Vuelos violáceos y amarillos
de tuquituquis.

Entre flores de taropes
y abrazos mañaneros
de pescador.

Viento de verano
acaricia larga y tibia isana
de fisga.
En mañana alegres
sabor de vida cotidiana.


TACACHO

Se sienten y escuchan
silencios de palabras.

Gotea en sueños de abejas.

Eterna garúa moja
sedientos bosques
y heridas de verano.

Grillo que toca sus alas
para cantar al río.

Madera de palosangre
golpea el plátano
para esculpirlo.


VENTANAS DE BELÉN
Carlos Fuller
Pasacalle Editorial
Setiembre 2016


CARLOS FULLER, nació en Puerto Maldonado, Madre De Dios, en 1951. Estudió Artes Plásticas. Fue integrante del grupo literario "Oruga" junto a Germán Lequerica y Orlando Casanova. Ha obtenido premios literarios por su obra poética en Iquitos y otras ciudades. En 1990 publicó su primer libro "Acuarelas de la tarde". En la actualidad es integrante del grupo literario "Javier Heraud".

5 POEMAS DE CLAUDIA LUZ RIVAS VALVERDE



Conocí a Claudia con su pseudónimo "Caye Miranda", poeta, performer, mamá y amiga. Claudia nos ofrece un puñado de sus textos para compartir con usted querido lector. Aún a la espera de su primer poemario, damos este adelanto de sus poemas. 


Si no he de ser libre hoy,
no lo seré jamás. (César Vallejo).


PÁJARA SALVAJE

La niña héroe, nació, creció y se volvió roja
desde aquel entonces quiso formar el escuadrón de la paz.
Su gran misión sería curar la úlcera del campo en reposo
estarcir un futuro en el que cada cuerpo sea un museo de verdad.

Quiso hollar en la consciencia del más alto creador
hasta consumir la más tácita de sus partículas génesis,
buscarle la libertad a la más pequeña de las pájaras salvajes
y recuperar para el tayta la máxima fe en las hormigas ancestrales.

Pero el día egoísta aquel, se había puesto la sangre en los zapatos,
la culpa del santo en exilio entró en cuarentena al lado de la fiera.
Las venas del diablo precario alzaron el puño de la salvaje,
alecccionando sus temores hasta volverlos contra su sangre.

De las piernas del mundo nació tu llanto
y Huamanga fue tierra de pólvora y ceniza.
Tu cuerpo colmó de sangre nuestra herencia
con la hoz que mutiló tus diecinueve años.

Niña salvaje, naciste siendo inocente.
Niña salvaje, mataste por una idea.
Niña salvaje, moriste por un instante.
Niña salvaje, ¿valió la pena derramar tu sangre?


BENDITAS MALDICIONES


Quiero saber si estoy viva
Y arriesgarme a besar tu lengua
Cuando tu médula de viento asome su paso cotidiano
Y exhale mentiras de agua punzante
El viento de los andes sopla en mi pallar izquierdo
Las águilas de fuego narran vidas de dioses poseídos por su ausencia
Aquella nota inentendible palpita en mis venas
Mi sangre se coagula de placer
Todo fluye
Te envenenas de mi raza
De mis letras
De mis benditas maldiciones

Mis pechos te bailan versículos etéreos
Mis naves dibujan ondas mutantes en tus paralelas castas
Navego en tus silencios estridentes
Golpeo cada inexacto dibujo hecho de humo
Poseo a gente extraña venerando a diosas maldecidas por la lluvia de las horas
Oigo gritos de sangre y mi miembro se espanta al no verte

Ya empezó la creación de mi propio mito
Quizá la muerte se atreva a darme un sermón de fuego
Y mi música sea más que canción
Y mis pasos sean más que camino incierto
Y los insectos divinos que surcan mi andar
Por fin sepan a qué humano venerar
El dios de la lujuria pide una explicación a su creación
El viaje ha empezado
y no me explico cómo he nacido
El exceso de mis formas lunares pare espejismos sexuales
Bebo tu sangre que es mi alimento profano
Fluyo en tus venas y mi cuerpo sin culpa danza gloriosos apareamientos
Necesito un corazón cargado de sangre divina
Mis discípulos me llaman como hija de la tierra
Mis hierbas ruegan crecer en mi vientre nebuloso
Piden mi grito de guerra para iniciar la revolución
Esculpen una tumba de flores
Y mi razón solo es la vida de mi subconsciente
Mi cuerpo es tierra de los libres
Y mis esclavos son dogmas sagrados de placeres mundanos…


MUJER SAL


Mi hijo duerme sobre un poema
mientras veo tu figura en matrices.
Y solo quiero teñir nuevamente
tu coraje desierto con huellas de arena.

Tu juventud se me escapó entre las piernas,
ahora hay un hueco en mi útero llamado Libertad.
La hernia de mi carne simula nuevas formas de dolor.
Tu cabeza quiere nacer en mi boca
y empezar a morir en mi sangre.

Soy la niña que oye divinidades paganas,
mi apellido recorre con los vientos todas tus tierras.
Escucho el cantarcillo que nunca olvidaré.
Es hora de la danza infinita de los clamores.
Hoy será el día en que la sal vuelva a su cauce,
llenando de flores color cielo, la mentira de tus ojos.




Todas las noches empiezo rezándole al mismo verso, tratando de subirme a los sueños y al delirio de tus silencios.

LA LUCHA


Busco mil maneras de encontrarte.
En el cielo, en los zapatos y miserias.
Les rezo a todos mis santos exiliados,
a la premura del tiempo, del delirio y tus silencios.
Me abrumas con tus aires de grandeza
y el alma se me ahoga en un instante.

Busco la verdad que está en mi sangre,
en tus dolores, en mis certezas y en tus temores.
Óigo desde lejos el llamado,
enarbolando todo lo pactado,
mi pueblo no sucumbe a los fragores,
a la traición, al delito y al mestizaje.

Creo en la rabia de tus ojos,
en tus lamentos que esconden a las furias,
en los derechos que no tienen consuelo.
En los delitos sin pena privativa,
voy llegando a los misterios gozosos,
de rodillas y al pie de las cornizas,
es la herencia que sufre ante el duelo,
del hermano muerto a sangre fría.
  



NÓMINA


Llevo los zapatos en la cabeza,
la consciencia en la mochila
y la memoria sin olvido.

Llevo las manos hartas de invierno,
el corazón hundido bajo tierra
y el dolor escondido entre las sábanas.

Pierdo mis brazos cuando encuentro tus dedos.
Mi vida real es un secreto.
Acostumbro amar a los seres marginales
y solo cuando te veo dormir reconozco contra quién me enfrento.

El tiempo azota mi calavera,
mi sangre, mi peso y mi verso.
Todo lo que busco está en la lluvia,
y en la tormenta la explicación de mis histerias.

De mis pechos llueven lácteos,
de mi vientre nacen flores,
de mis uñas germinan soles.

Csmino con la esperanza de la mano.
Mi estirpe se esconde en los pantanos,
mi fuerza proviene del mar.

Soy mi adversaria en todas mis batallas.
Domestico miedos ajenos y les doy facultades ancestrales.
Abrazo los desórdenes de todas tus vidas,
partiendo del silencio hasta tu último improperio.

Soy el cadáver ambulante
que habita en el desierto de tu boca.
Me coso a tus ideas
y bendigo cada gota de tus sudores.

Pongo en cuarentena atropellos y maltratos
que quieran obligar a matar a mis hermanos.
Dejando vulnerable mi carne y mi sangre,
volviendo a parir de forma salvaje.